Durante los meses de septiembre y octubre se han revisado las plantaciones realizadas entre noviembre y marzo pasados dentro de la primera campaña del proyecto LIFE Osos con Futuro. En estas revisiones se evalúa el porcentaje de arraigo de cara a aplicar las correcciones necesarias en la segunda campaña de plantaciones, actualmente en desarrollo.
El resultado ha sido muy positivo, con porcentajes de éxito cercanos al 90%, aunque aún es crucial la evolución de las plantas en las próximas estaciones de primavera y verano.
El verano de este año 2023 ha tenido varias olas de calor con temperaturas altísimas, unas condiciones que causan problemas de insolación a los nuevos árboles plantados, y que se ven agravadas por los largos períodos de sequía que también se han venido sufriendo. Debido a que las previsiones para los próximos veranos auguran un empeoramiento de estas condiciones, resulta fundamental la selección de lugares idóneos para las plantaciones. En este sentido, se buscan terrenos con poca exposición al sol directo y cierta cobertura de matorral que permita proteger a los nuevos plantones de fuertes insolaciones, a la vez que se crea un microclima que reduce la evapotranspiración, y minimiza además el riesgo de ramoneo por parte de los herbívoros. En estas plantaciones se desbroza únicamente de forma puntal para evitar una excesiva competencia directa con las demás especies forestales.
Los terrenos reforestados en la primera campaña de plantaciones del proyecto cumplen con estos criterios, y la presencia de algunas pequeñas tormentas puntuales ha contribuido a cumplir los objetivos.

Técnicos de la FOP revisando un manzano injertado en el Alto Sil, León, en el marco del proyecto LIFE Osos con Futuro
Por otro lado, se han revisado los castaños que se injertaron en primavera en el Vivero Forestal de La Mata del Principado de Asturias, y que actualmente se encuentran en proceso de crecimiento. Se injertaron con ocho variedades locales de las áreas de proyecto (Parede, Chamberga, Galliciana, Naveixa, Palaciana, Panchina, Pelona y Vaquera). Algunas de ellas están ya poco representadas en el territorio, por lo que estos trabajos de injertado y recuperación resultan de gran interés científico y práctico para su recuperación y conservación.
Estas variedades tradicionales de castaño están en proceso de pérdida, como dejó de manifiesto el estudio genético de los árboles muestreados al inicio del proyecto. Estos se encontraban en mal estado y su viabilidad no está garantizada a medio plazo. En esa primera fase se recolectó las púas de castaños genéticamente identificados para injertar en vivero.
Parte de las revisiones en el vivero han consistido en la eliminación de chupones en los castaños injertados para que toda la fuerza de la planta haga tirar mejor el injerto. Para ello se han tenido los máximos cuidados de limpieza y desinfección de la herramienta utilizada tras cada corte con una dilución de lejía y sellando las heridas con mastic.

Eliminación de chupones en los castaños injertados en el marco del proyecto LIFE Osos con Futuro. Vivero Forestal de La Mata del Principado de Asturias
El proyecto LIFE Osos con Futuro cuenta con la contribución económica de LIFE Programme, está coordinado por la FOP, son socios la Fundación Biodiversidad y la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, y cuenta con la colaboración del Gobierno del Principado de Asturias y de la Fundación Tierra Pura.