PirosLife

 

En julio de 2014 se puso en marcha el proyecto LIFE “Conservación del oso pardo en Cataluña: contribución a su viabilidad en un entorno rural favorable” –también conocido como Piroslife–. El proyecto tiene una duración de cuatro años y un presupuesto de 2,4 millones de euros. El beneficiario coordinador del proyecto es el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural (DAAM) de la Generalitat de Catalunya, y participan como socios beneficiarios la empresa pública Forestal Catalana, el Conselh Generau d’Aran, la Universitat de Lleida y la Fundación Oso Pardo (FOP).

En esencia, el proyecto pretende consolidar el futuro del oso en los Pirineos en un entorno favorable, lo que implica objetivos como asegurar la variabilidad genética de la población, diseñar una red de espacios de conectividad para el oso, conseguir reducir al mínimo los ataques a la ganadería y la apicultura, y generar en definitiva un clima de aceptación social y de coexistencia entre los osos y los habitantes de los territorios donde vive la especie. Actualmente unos 41 osos de origen esloveno habitan el Pirineo Central, con 4 ó 5 osas reproduciéndose cada año, a los que hay que sumar dos machos que viven aislados en los Pirineos Atlánticos.

Para ello, se prevén diferentes acciones a desarrollar hasta diciembre de 2018. Una de las principales es la traslocación de un oso macho, con el fin de que rompa el monopolio reproductor de Piros (nombre del oso esloveno padre o abuelo de la mayoría de las crías nacidas) y mejore la genética de la población. Además, se ejecutarán nuevas acciones integrales para la prevención de ataques de oso sobre la ganadería y la apicultura, con el objetivo de alcanzar un riesgo cero; entre otras, se apoyará la agrupación de rebaños, la contratación de pastores, la construcción de cercados electrificados, o la adquisición y cesión de perros.

Por otra parte, con el objetivo de mejorar el hábitat y la conectividad entre áreas oseras se realizarán plantaciones de frutales .También, y teniendo en cuenta el interés turístico que la especie ha despertado en los últimos años, se realizará una ordenación del uso público en zonas de observación habitual de osos, evitando el riesgo de contacto humano-oso. A estas acciones cabe sumar numerosas actividades de sensibilización y divulgación.

La FOP participa en varias de las acciones mencionadas con equipos técnicos y de campo que reciben el apoyo económico de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y la empresa ENDESA.

Más información en el blog del proyecto y en su página de facebook.

WordPress Image Lightbox Plugin