Una buena base de conocimientos es imprescindible para elaborar estrategias de conservación eficaces. Los técnicos y científicos de la FOP diseñan y llevan a cabo proyectos de caracterización del hábitat y de seguimiento poblacional, con especial atención a las osas con crías; igualmente, realizan estudios genéticos y analizan el comportamiento de las osas con oseznos.
Desde la FOP, se considera prioritario prestar atención a las múltiples dimensiones humanas relacionadas con el oso, y a los diferentes factores sociales, psicológicos, económicos y políticos que pueden influir sobre percepciones, miedos, actitudes y tolerancia hacia el oso. Se analizan los conflictos entre humanos y osos y se proponen soluciones para una coexistencia pacífica.
Las especies que viven preferentemente en hábitats de montaña están entre las más vulnerables a los posibles efectos del cambio climático. Por ese motivo, la FOP colabora en la investigación y el seguimiento de indicadores de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad en las montañas habitadas por el oso.
Desde la FOP, se considera prioritario prestar atención a las múltiples dimensiones humanas relacionadas con el oso, y a los diferentes factores sociales, psicológicos, económicos y políticos que pueden influir sobre percepciones, miedos, actitudes y tolerancia hacia el oso. Se analizan los conflictos entre humanos y osos y se proponen soluciones para una coexistencia pacífica.
Las especies que viven preferentemente en hábitats de montaña están entre las más vulnerables a los posibles efectos del cambio climático. Por ese motivo, la FOP colabora en la investigación y el seguimiento de indicadores de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad en las montañas habitadas por el oso.
La FOP desarrolla proyectos de investigación en el marco de la Estrategia para la conservación del oso pardo en la Cordillera Cantábrica, (aprobada en 1999 y actualizada en 2019) y una de cuyas líneas básicas de actuación es la investigación aplicada a la conservación de la especie. Estos proyectos se realizan con financiación de distintas entidades privadas, y fundamentalmente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en sus ayudas destinadas a las entidades del tercer sector u organizaciones no gubernamentales que desarrollen actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación científica y técnica de carácter medioambiental. En 2022 los proyectos financiados por estas ayudas son los siguientes:
- Seguimiento de la población de osos en la Cordillera Cantábrica y Pirineos en 2022. Contribución al conocimiento y defensa del medio natural mediante el análisis de la potencialidad de los procesos de expansión poblacional con herramientas de modelización de hábitat y análisis genéticos.
- Radioseguimiento de osos pardos en proceso de habituación o potencialmente conflictivos para facilitar la coexistencia entre osos y personas y contribuir a la defensa de la biodiversidad.
- Análisis de los procedimientos de aprobación de los planes de desarrollo turístico en espacios protegidos de áreas oseras. Propuestas para una metodología de su evaluación ambiental estratégica como medio para garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
- El oso pardo como centinela de la contaminación ambiental por metales pesados en la Cordillera Cantábrica.
- Propuestas para reducir los efectos del cambio climático sobre el oso pardo mediante el análisis del riesgo y magnitud de los incendios forestales en escenarios climáticos de la Cordillera Cantábrica y sus efectos sobre especies clave para el oso.