Programa HÁBITAT

Aunque la Cordillera Cantábrica contiene espacios de alta calidad ambiental, la pérdida y fragmentación del hábitat es uno de los principales problemas que tiene que afrontar el oso pardo para su supervivencia. Incendios forestales, minería o infraestructuras diversas en zonas delicadas son algunas de las actividades que deterioran el territorio osero. El Programa Hábitat de la Fundación Oso Pardo (FOP) engloba todas aquellas acciones y proyectos tendentes a disminuir los impactos y a mejorar las condiciones de cobertura y alimentación de las áreas oseras.

Conectividad

Una de las líneas básicas de actuación para la conservación del oso pardo es garantizar la conectividad entre poblaciones y núcleos reproductores desarrollando medidas que faciliten el flujo de ejemplares para el necesario intercambio genético. La FOP trabaja en los corredores que comunican las poblaciones de osos y en las zonas de expansión de la especie creando una red de pequeños bosques para favorecer el movimiento de los osos. Además, se realizan plantaciones en torno a las autopistas para propiciar que los osos utilicen los túneles y viaductos más adecuados y evitar colisiones con vehículos.

También se trabaja en la identificación de los “puntos negros” de carreteras y vías férreas, donde las probabilidades de accidentes son mayores, para proponer medidas puntuales que hagan a estas infraestructuras más seguras y más permeables.

Además de las plantaciones para favorecer la conectividad entre núcleos oseros, la FOP lleva varios años creando una red de puntos de alimentación estratégicamente situados en las laderas más visitadas por los osos y, especialmente, por las osas con crías. Los terrenos se plantan con cerezos (Prunus avium), manzanos (Malus sp.), arraclanes (Frangula alnus), mostajos (Sorbus aria), pudios (Rhamnus alpina) y otras especies productoras de fruta para el oso.

Las plantaciones se realizan en fincas o montes propiedad de la FOP, o en terrenos públicos o privados mediante acuerdos de custodia del territorio que garantizan el mantenimiento futuro de las plantaciones.

Los trabajos de plantación se realizan habitualmente con cooperativas locales y vecinos de la zona sin trabajo, contribuyendo a la creación de empleo local.

Plantaciones

Voluntariado

La FOP da una gran importancia a las actividades de voluntariado, porque facilitan la implicación de la sociedad en la conservación de la biodiversidad y fomentan valores solidarios.

El perfil del voluntario de la FOP es muy heterogéneo, participando desde niños y sus familias hasta personas jubiladas, estudiantes, profesionales de diferentes ámbitos o trabajadores de las empresas que nos apoyan. Cada vez más, el número de voluntarios aumenta, y ya sea de manera individual o colectiva, participan y trabajan en equipo y desinteresadamente por la conservación del oso y de sus hábitats.

Las acciones de voluntariado que más entusiasmo y motivación despiertan están vinculadas a mejorar la calidad del hábitat osero. Los voluntarios participan activamente en la plantación de especies autóctonas productoras de frutos carnosos y en la recolección de semillas para los viveros.

La FOP es copropietaria de 14 montes que ocupan 112 km2  y propietaria de 131 fincas que suman 72 hectáreas. Las propiedades se sitúan en el occidente de la Cordillera Cantábrica, en las zonas de mayor calidad de hábitat para el oso.

Tierras en Propiedad

Conectividad

Una de las líneas básicas de actuación para la conservación del oso pardo es garantizar la conectividad entre poblaciones y núcleos reproductores desarrollando medidas que faciliten el flujo de ejemplares para el necesario intercambio genético. La FOP trabaja en los corredores que comunican las poblaciones de osos y en las zonas de expansión de la especie creando una red de pequeños bosques para favorecer el movimiento de los osos. Además, se realizan plantaciones en torno a las autopistas para propiciar que los osos utilicen los túneles y viaductos más adecuados y evitar colisiones con vehículos.

También se trabaja en la identificación de los “puntos negros” de carreteras y vías férreas, donde las probabilidades de accidentes son mayores, para proponer medidas puntuales que hagan a estas infraestructuras más seguras y más permeables.

Plantaciones

Además de las plantaciones para favorecer la conectividad entre núcleos oseros, la FOP lleva varios años creando una red de puntos de alimentación estratégicamente situados en las laderas más visitadas por los osos y, especialmente, por las osas con crías. Los terrenos se plantan con cerezos (Prunus avium), manzanos (Malus sp.), arraclanes (Frangula alnus), mostajos (Sorbus aria), pudios (Rhamnus alpina) y otras especies productoras de fruta para el oso.

Las plantaciones se realizan en fincas o montes propiedad de la FOP, o en terrenos públicos o privados mediante acuerdos de custodia del territorio que garantizan el mantenimiento futuro de las plantaciones.

Los trabajos de plantación se realizan habitualmente con cooperativas locales y vecinos de la zona sin trabajo, contribuyendo a la creación de empleo local.

Voluntariado

La FOP da una gran importancia a las actividades de voluntariado, porque facilitan la implicación de la sociedad en la conservación de la biodiversidad y fomentan valores solidarios.

El perfil del voluntario de la FOP es muy heterogéneo, participando desde niños y sus familias hasta personas jubiladas, estudiantes, profesionales de diferentes ámbitos o trabajadores de las empresas que nos apoyan. Cada vez más, el número de voluntarios aumenta, y ya sea de manera individual o colectiva, participan y trabajan en equipo y desinteresadamente por la conservación del oso y de sus hábitats.

Las acciones de voluntariado que más entusiasmo y motivación despiertan están vinculadas a mejorar la calidad del hábitat osero. Los voluntarios participan activamente en la plantación de especies autóctonas productoras de frutos carnosos y en la recolección de semillas para los viveros.

Tierras en Propiedad

La FOP es copropietaria de 14 montes que ocupan 112 km2  y propietaria de 131 fincas que suman 72 hectáreas. Las propiedades se sitúan en el occidente de la Cordillera Cantábrica, en las zonas de mayor calidad de hábitat para el oso.

WordPress Image Lightbox Plugin