LIFE + CORREDORES OSO (LIFE07NAT/E/000735) Corredores de comunicación para la conservación del oso pardo cantábrico (2009-2011)
El LIFE CORREDORES OSO se desarrolló entre enero de 2009 y diciembre de 2011 en el Corredor de Leitariegos (Municipios de Cangas del Narcea –Principado de Asturias- y Villablino –Castilla y León-) y en el Corredor interpoblacional (municipios de Aller y Lena –Principado de Asturias- y Cármenes, Pola de Gordón, Valdelugueros y Villamanín –Castilla y León).
El proyecto pretendía favorecer la conectividad entre las dos subpoblaciones de oso pardo cantábrico, facilitando un escenario social favorable a la presencial del oso, así como disminuir los riesgos de fragmentación en el área de distribución de la subpoblación occidental.
Sus principales objetivos fueron:
1. Reforzar el papel como corredor del área de Leitariegos (estrechamiento entre León y Asturias en la población occidental de osos cantábricos) con el fin de facilitar el flujo de ejemplares y contribuir a evitar la fragmentación de la población occidental.
2. Garantizar la conectividad entre las dos poblaciones de oso pardo cantábrico a través de acciones que tengan como finalidad crear un escenario social favorable a la presencia del oso pardo y a las medidas de gestión del hábitat en el ámbito territorial del corredor entre las dos poblaciones.
3. Facilitar el flujo de ejemplares y, por lo tanto, el necesario intercambio genético entre las dos poblaciones de oso pardo mediante acciones para eliminar el trampeo ilegal y el uso de venenos en el ámbito territorial del corredor entre las dos poblaciones.
LIFE COEX (LIFE04NAT/IT/000144) Mejorando la coexistencia entre grandes carnívoros y ganadería en el sur de Europa (2004-2008)
El LIFE COEX se desarrolló entre octubre de 2004 y septiembre de 2008 en cinco países del sur de Europa: Portugal, España, Francia, Italia y Croacia. Su objetivo era reducir los conflictos causados por el oso pardo y el lobo y promover las medidas legales y socioeconómicas necesarias para conservar estas especies y mejorar su coexistencia con la sociedad rural. Fue la primera vez que se llevó a cabo un proyecto conjunto de estas características, en el que varios países con un contexto socioeconómico similar trataban de compatibilizar la conservación de estas dos especies de carnívoros con la actividad ganadera.
El proyecto pretendía conservar dos especies de grandes carnívoros en el sur de Europa, el oso pardo y el lobo. En España, el trabajo se centró en el lobo en la comunidad de Castilla y León, en parte de su área de distribución al sur del río Duero -donde el lobo está protegido por la Directiva Hábitats-, concretamente en las provincias de Salamanca, Ávila y Soria. El proyecto estuvo cofinanciado por la Unión Europea y la Junta de Castilla y León.
Los principales objetivos del proyecto fueron:
1. Aplicar métodos de prevención de daños para reducir el riesgo de depredación, como el uso de cercados eléctricos, la ayuda de perros mastines selectos y bien entrenados, el uso apropiado de los cercados tradicionales y una adecuada gestión del ganado.
2. Incrementar el conocimiento de los ganaderos y del público sobre los métodos de coexistencia entre los grandes carnívoros y las actividades humanas.
3. Hacer un seguimiento de los daños ocasionados por lobos y perros asilvestrados mediante la asistencia a los ganaderos que han sufrido ataques en sus explotaciones.
4. Analizar la eficacia de los sistemas utilizados para reducir los conflictos, como la indemnización económica de los daños, y sugerir mejoras para convertir los sistemas actuales en herramientas que reduzcan efectivamente los daños económicos sufridos por los ganaderos.
5. Desarrollar medidas de gestión para reducir los conflictos causados por los perros asilvestrados.
6. Hacer un seguimiento de las poblaciones de lobos y perros asilvestrados a lo largo del proyecto.
7. Transferir la experiencia y las buenas prácticas ganaderas desde áreas que hayan desarrollado métodos eficaces de resolución de conflictos a otras zonas con problemas similares.
8. Evaluar la eficacia de las medidas utilizadas para identificar en qué situaciones particulares pueden dar mejores resultados y encontrar las estrategias óptimas en diferentes contextos.
LIFE00NAT/E/007352 Conservación del oso cantábrico y lucha contra el furtivismo (2001-2004)
El objetivo general de este Proyecto era contribuir a la recuperación del oso pardo en la Cordillera Cantábrica y, para ello, planteaba como objetivo específico evitar la muerte de osos causada por la caza furtiva de ejemplares (trampeo ilegal con lazos y disparos), en un área de unos 600 Km2 en Asturias con presencia habitual de la especie, incluyendo osas con crías, poniendo en marcha para ello una serie de medidas de vigilancia para eliminar las acciones furtivas, de promoción de sistemas de prevención de daños y de sensibilización para favorecer cambios de actitudes y facilitar el apoyo social necesario para alcanzar con éxito los objetivos de conservación.
– Vigilancia para eliminar las acciones furtivas: se creó la Patrulla Oso Alto Narcea, con 3 vigilantes. Las labores de la Patrulla se centraron en la búsqueda y retirada de lazos ilegales, en el seguimiento de cacerías en los Cotos Regionales de Caza, y en la búsqueda y en el seguimiento de ejemplares de oso pardo.
– Promoción de sistemas de prevención de daños de jabalí: consistió en la adquisición de electrificadores de cercados (pastores eléctricos), un total de 316, para proteger cultivos y pastizales de los daños del jabalí, daños que se presentan como la primera causa por la que los propietarios recurren a la colocación de lazos ilegales en los que existe un riesgo real de que sean atrapados ejemplares de oso pardo.
– Publicación y difusión del «Manual para cazar en zonas oseras: Los cazadores asturianos y la conservación del oso», elaborado conjuntamente con las Sociedades de Cazadores.
– Publicación y difusión de las ponencias y conclusiones del seminario «La gestión del jabalí en relación con la conservación del oso cantábrico».
– Difusión del Proyecto a través de los medios de comunicación, destacando el vídeo “Lazos. La amenaza silenciosa”, visionado en numerosas televisiones regionales.
– Formación de la guardería privada con funciones de vigilancia en el área de distribución del oso cantábrico: se realizó el “II Curso de formación de la guardería privada con funciones de vigilancia en el área de distribución del oso cantábrico”.
LIFE98 NAT/E/005326 Conservación de los núcleos reproductores del oso pardo cantábrico (1998-2001)
El objetivo general de este proyecto LIFE era contribuir a la supervivencia de los ejemplares de oso pardo en esos núcleos reproductores cantábricos, que corresponden, en la población occidental, a Somiedo, Cangas del Narcea y Alto Sil, y en la población oriental, a la Montaña Palentina. Los objetivos específicos consistieron en la aplicación de determinadas medidas para evitar la caza furtiva de ejemplares y la perdida de calidad de sus hábitats. Las acciones específicas se detallan a continuación.
– Vigilancia para eliminar la caza furtiva: esta actividad se realizó en dos de los emplazamientos del proyecto: Ancares (León)-Cangas del Narcea (Asturias), en la población occidental de osos cantábricos, y Fuentes Carrionas (Palencia), en la población oriental. Se firmaron -o se renovaron en el caso de relaciones ya existentes con anterioridad- acuerdos con los propietarios/concesionarios de los Cotos de Caza. Igualmente se contó con el apoyo de las autoridades autonómicas para desarrollar la vigilancia en los terrenos adscritos a la administración, y se mantuvieron 2 equipos de 3 personas cada uno, personas a las que se dio formación continua a lo largo del desarrollo del proyecto en temas relacionados con oso pardo, conservación, caza, incendios forestales, legislación, etc. Se realizaron labores de vigilancia, seguimiento de la población de osos, lucha contra el furtivismo y seguimiento de cacerías.
– Control del turismo ilegal: se llevó a cabo en el Parque Natural de Somiedo (Asturias) a través de la labor de una patrulla de 3 personas nacidas y residentes en la comarca.
– Actividades de educación, sensibilización y conciencia pública: estas actividades se dirigieron a tres frentes: cazadores locales, población escolar de las zonas de aplicación del proyecto y a la sociedad en general.
LIFE92 NAT/E/014504, LIFE94 NAT/E/004830 y LIFE95 NAT/E/000628 Acciones para la conservación del oso pardo y su hábitat en la Cordillera Cantábrica (1992-1998)
El objetivo general de este proyecto, que se desarrolló en varias fases, era contribuir a la recuperación de la población de osos cantábricos, realizando acciones para evitar la degradación de hábitats y la caza furtiva y llevando a cabo campañas de sensibilización dirigidas a la sociedad en general y a escolares y cazadores de las zonas oseras en particular.
Las acciones principales desarrolladas en este proyecto fueron las siguientes:
A) Compra de porciones de montes proindivisos en el entorno del P. N. de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (Asturias). Se adquirieron porciones en cinco montes proindivisos y se compraron 17 fincas abandonadas.
B) Para reducir la muerte de osos por el hombre, tanto mediante trampas ilegales como por disparos, se trabajó intensamente con los cazadores locales, se adquirieron los derechos de caza de una superficie de 18.661 ha enclavada en el Alto Sil leonés, en el mejor núcleo reproductor cantábrico, y se creó un servicio propio de guardas para su vigilancia, compuesto por seis personas bien formadas y equipadas.
C) Sensibilización de la opinión pública en general y de los escolares en particular sobre la problemática del oso pardo y su hábitat: se desarrollaron dos actividades didácticas, que facilitaron la participación de más de 2.000 escolares de Villablino (León) y Cangas del Narcea (Asturias).
D) Contribución a mantener vivo el legado cultural relacionado con el oso, contribuyendo a la pervivencia y divulgación del carnaval de Silió (Cantabria), y adquiriendo dos «cortines» y un «talameiro», que son construcciones de piedra con las que antes, y ocasionalmente todavía hoy, se defendían los colmenares del ataque del oso.