Los cursos se han impartido en 11 municipios de ambas comunidades autónomas durante los meses de mayo, junio y julio, obteniendo una nota media general de 4,5 sobre 5 por parte de los asistentes.
El ciclo, cofinanciado por el Fondo Social Europeo a través de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, ha respondido a la necesidad de cualificar a los trabajadores de este sector en crecimiento para, en última instancia, prevenir impactos negativos sobre la población de oso pardo, especie catalogada en España en Peligro de Extinción.
En los cursos han participado dos centenares de alumnos, que se han mostrado muy activos, generando charlas de debate en función de sus perfiles e intereses sobre la coexistencia entre las actividades turísticas y la conservación del oso, de su entorno y del patrimonio local.
La valoración media general de los cursos ha alcanzado una nota de 4,5 sobre 5, destacando la alta puntuación otorgada a los ponentes , los materiales docentes suministrados (4,7) y el interés del programa (4,7). La totalidad de los participantes transmitieron la idoneidad de estos cursos para mejorar la calidad de los servicios que ofrecen a los turistas y conocer las pautas de comportamiento durante el desarrollo de cualquier actividad en territorio osero, ya que se trata de la pregunta más frecuente que formulan los usuarios de sus establecimientos.
Por otra parte, varios de los asistentes han manifestado su interés en establecer en un futuro próximo sus propias empresas de este tipo de turismo, por lo que el proyecto ha fomentado la iniciativa de jóvenes que quieren emprender en el mundo rural y ha mostrado el potencial económico de las zonas rurales con una naturaleza bien conservada como es el hábitat del oso pardo.
En cuanto a las características de los participantes, en Asturias ocho de cada diez procedían del medio rural y/o áreas protegidas, lo que refleja un interés creciente en el tema dentro del propio territorio. No ha habido diferencias significativas entre el número de hombres y mujeres, ni tampoco generacional, con una representación bastante homogénea de edades dentro de la franja mayoritaria de participantes, de 31 a 60 años. El porcentaje de trabajadores por cuenta ajena ha sido ligeramente superior al de los trabajadores por cuenta propia.
En León siete de cada diez asistentes procedían del medio rural y/o áreas protegidas, lo que refleja un interés creciente en el tema dentro del propio territorio. El número de hombres participantes ha sido ligeramente superior al de mujeres, así como la franja de edad entre los 41 y 50 años sobre el resto de edades. El 77 por ciento de los asistentes era trabajador por cuenta ajena.
Los cursos se han impartido en los municipios asturianos de Lena, Belmonte, Somiedo, Proaza, Sisterna, Oviedo y Cangas del Narcea; y en León en los municipios de Cacabelos, Villablino, Páramo del Sil, Palacios del Sil y León.
El proyecto ha contado además con el apoyo económico de la Fundación EDP y del Gobierno del Principado de Asturias a través de la Sociedad Pública de Gestión y promoción Turística y Cultural del Principado de Asturias, con la colaboración de la Asociación para el desarrollo del enoturismo en El Bierzo, de los Ayuntamientos de Villablino, Páramo del Sil y Palacios del Sil y la participación de la Junta de Castilla y León.

Participantes en uno de los cursos en Asturias durante la salida de camp

Una de las sesiones en aula de los cursos celebrados en Asturias

Salida de campo de uno de los cursos celebrados en León