Actualidad

Continúan las actividades informativas sobre el oso pardo en el Parque Nacional de los Picos de Europa

Continúan las actividades informativas sobre el oso pardo en el Parque Nacional de los Picos de Europa 1600 900 Fundación Oso Pardo
El Parque Nacional de los Picos de Europa es uno de los espacios naturales más visitados a lo largo del año por su belleza y biodiversidad. El oso pardo forma parte de esa riqueza, y por ello realizamos acciones de información junto al Organismo Autónomo Parques Nacionales.
Estas acciones comprenden charlas a los habitantes y visitantes del Parque sobre la vida de los osos y qué hacer si nos encontramos con alguno. Además, desde el mes de octubre,  la exposición Natura 2000 y Oso se encuentra instalada en el nuevo Centro de Visitantes del Parque Nacional de Picos de Europa, ubicado en Posada de Valdeón (León).

Exposición Natura 2000 y Oso en una de las salas del Centro de Visitantes del Parque Nacional de los Picos de Europa.

Asimismo, los técnicos de la Fundación Oso Pardo (FOP)  llevan a cabo labores de información en las rutas más visitadas del parque, y entregando trípticos informativos. Estos trípticos también pueden descargarse aquí en formato pdf:

Compartir esta publicación

Revisión de la primera campaña de plantaciones del proyecto LIFE Osos con Futuro. Octubre 2023

Revisión de la primera campaña de plantaciones del proyecto LIFE Osos con Futuro. Octubre 2023 1000 750 Fundación Oso Pardo

Durante los meses de septiembre y octubre se han revisado las plantaciones realizadas entre noviembre y marzo pasados dentro de la primera campaña del proyecto LIFE Osos con Futuro. En estas revisiones se evalúa el porcentaje de arraigo de cara a aplicar las correcciones necesarias en la segunda campaña de plantaciones, actualmente en desarrollo.

El resultado ha sido muy positivo, con porcentajes de éxito cercanos al 90%, aunque aún es crucial la evolución de las plantas en las próximas estaciones de primavera y verano.

El verano de este año 2023 ha tenido varias olas de calor con temperaturas altísimas, unas condiciones que causan problemas de insolación a los nuevos árboles plantados, y que se ven agravadas por los largos períodos de sequía que también se han venido sufriendo. Debido a que las previsiones para los próximos veranos auguran un empeoramiento de estas condiciones, resulta fundamental la selección de lugares idóneos para las plantaciones. En este sentido, se buscan terrenos con poca exposición al sol directo y cierta cobertura de matorral que permita proteger a los nuevos plantones de fuertes insolaciones, a la vez que se crea un microclima que reduce la evapotranspiración, y minimiza además el riesgo de ramoneo por parte de los herbívoros. En estas plantaciones se desbroza únicamente de forma puntal para evitar una excesiva competencia directa con  las demás especies forestales.

Los terrenos reforestados en la primera campaña de plantaciones del proyecto cumplen con estos criterios,  y la presencia de algunas pequeñas tormentas puntuales  ha contribuido a cumplir los objetivos.

Técnicos de la FOP revisando un manzano injertado en el Alto Sil, León, en el marco del proyecto LIFE Osos con Futuro

Por otro lado, se han revisado los castaños que se injertaron en primavera en el Vivero Forestal de La Mata del Principado de Asturias, y que actualmente se encuentran en proceso de crecimiento. Se injertaron con ocho variedades locales de las áreas de proyecto (Parede, Chamberga, Galliciana, Naveixa, Palaciana, Panchina, Pelona y Vaquera). Algunas de ellas están ya poco representadas en el territorio, por lo que estos trabajos de injertado y recuperación resultan de gran interés científico y práctico para su recuperación y conservación.

Estas variedades tradicionales de castaño están en proceso de pérdida, como dejó de manifiesto el estudio genético de los árboles muestreados al inicio del proyecto. Estos se encontraban en mal estado y su viabilidad no está garantizada a medio plazo. En esa primera fase se recolectó las púas de castaños genéticamente identificados para injertar en vivero.

Parte de las revisiones en el vivero han consistido en la eliminación de chupones en los castaños injertados para que toda la fuerza de la planta haga tirar mejor el injerto. Para ello se han tenido los máximos cuidados de limpieza y desinfección de la herramienta utilizada tras cada corte con una dilución de lejía y sellando las heridas con mastic.

Eliminación de chupones en los castaños injertados en el marco del proyecto LIFE Osos con Futuro. Vivero Forestal de La Mata del Principado de Asturias

El proyecto LIFE Osos con Futuro cuenta con la contribución económica de LIFE Programme, está coordinado por la FOP, son socios la Fundación Biodiversidad y la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, y cuenta con la colaboración del Gobierno del Principado de Asturias y de la Fundación Tierra Pura.

 

Compartir esta publicación

Liberado en Anllares del Sil un oso que había metido la cabeza en un recipiente de plástico

Liberado en Anllares del Sil un oso que había metido la cabeza en un recipiente de plástico 1024 571 Fundación Oso Pardo
Se trata de una historia sorprendente y excepcional que ha tenido final feliz. Ha ocurrido en los montes de Anllares del Sil, en León. Un oso macho adulto se ha acercado, buscando comida, a una instalación en donde se encontraba un recipiente de plástico para dispensar maíz y ha metido la cabeza en su interior, quedando esta atrapada.
Han sido los vecinos de la zona los que han dado aviso de lo que estaba sucediendo, y  han acudido inmediatamente y de forma coordinada la Patrulla de la Fundación Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León y la Patrulla de la FOP.
Se han encontrado esta impactante imagen:

Una vez localizado el ejemplar, un equipo de veterinarios y técnicos de la Junta han intervenido para sedarlo, retirarle el recipiente y colocarle un collar con GPS para poder monitorizar sus movimientos. Todo se ha realizado de forma rápida, sin incidentes y sin daños para el animal por lo que felicitamos al equipo de intervención de la Junta por su eficacia y preparación ante situaciones problemáticas con osos.
Puedes leer la información completa en la nota de prensa de la Junta aquí
Compartir esta publicación

Atropellado un oso macho adulto en Degaña, Asturias.

Atropellado un oso macho adulto en Degaña, Asturias. 1024 1024 Fundación Oso Pardo
Nuevo atropello de un oso. Se trata de un oso macho adulto. Ha ocurrido en el concejo de Degaña, Asturias, y ya van cuatro este verano, los últimos 3 casos en menos de quince días.
Según informa la Consejería de Medio Rural y Política Agraria del Principado de Asturias, «ha recibido esta madrugada el aviso de un atropello de un oso macho adulto en el concejo de Degaña. El accidente se produjo a las 1.30 horas en la carretera AS-15, entre Cerredo y Degaña. Los ocupantes del vehículo resultaron ilesos y dieron aviso a las autoridades al resultar el ejemplar fallecido.»
También informa de que los agentes del Medio Natural del Principado trasladarán al ejemplar al Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre, donde se llevará a cabo la necropsia y se extraerán muestras para conocer todos los detalles del ejemplar.

Vehículo tras el atropello y oso muerto a causa del mismo. Fotos: Gobierno del Principado de Asturias

Con este caso, son cuatro los atropellos en tan solo dos meses:
⏭ 2 de julio un vehículo impacta contra un oso en la AP-66 a la altura de Campomanes, en Asturias, afortunadamente sin consecuencias para los ocupantes del coche (el oso no fue encontrado).
⏭ 18 de agosto, se localiza un osezno muerto a causa de un atropello en la carretera CL-626, en el tramo que comunica Puente Almuhey (León) con Guardo (Palencia).
⏭ 28 de agosto, se localiza un oso adulto atropellado mortalmente en la autopista AP-66 a la altura de la localidad de Canales-La Magdalena, en León.
⏭ 2 de septiembre oso atropellado mortalmente en Degaña, del que informamos en este post.
Compartir esta publicación

Segundo oso atropellado en menos de dos meses en la autopista León-Asturias

Segundo oso atropellado en menos de dos meses en la autopista León-Asturias 856 1024 Fundación Oso Pardo
En la jornada de ayer se localizaron los restos de un oso joven macho, de unos 3 o 4 años, atropellado mortalmente en la autopista AP-66 a la altura de la localidad de Canales-La Magdalena, en León (nota de la Junta de Castilla y León).
Se trata del segundo incidente ocurrido en esta carretera, ya que en la noche del pasado 2 de julio otro oso fue alcanzado por un coche, aunque en esa ocasión los hechos tuvieron lugar en el Principado de Asturias y fue el propio conductor el que dio aviso. No hubo daños personales y el oso no fue encontrado.
Tras ese suceso, ya recordamos  que es un riesgo para la seguridad vial, además de para la biodiversidad. Y que en la FOP llevamos años reclamando la mejora de los vallados perimetrales de las autopistas y autovías que atraviesan zonas oseras (la AP-66, la A-67 y la A-6), pues una altura de un metro y medio es completamente insuficiente para evitar que los osos y otros animales accedan a la calzada. Este vallado debería alcanzar una altura mínima de 3 metros y contar con un voladizo hacia el exterior, además de otros requisitos que están recogidos en varios informes, entre ellos el «Manual de buenas prácticas para la gestión de corredores oseros en la Cordillera Cantábrica», que puede consultarse en nuestra web en el apartado de publicaciones y clicando 👉 aquí.  (Cap. 4).
Dos atropellos de osos en tan poco tiempo están indicando que urge tomar medidas en estas grandes vías para evitar que se conviertan en un punto negro para la recuperación de la especie, ahora que empieza a tener un futuro con luz.

Oso atropellado en la Autopista AP-66 a su paso por la localidad de Canales-La Magdalena, provincia de león. Foto: Junta de Castilla y León

Compartir esta publicación

Charlas e información sobre los osos en el Parque Nacional de los Picos de Europa

Charlas e información sobre los osos en el Parque Nacional de los Picos de Europa 600 336 Fundación Oso Pardo

Durante 2023, y en especial en los meses de mayor afluencia de visitantes, continuamos con la campaña informativa que llevamos a cabo conjuntamente con el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) en el Parque Nacional de los Picos de Europa.

Tiene como objetivo mejorar el conocimiento y la valoración de la excepcional riqueza natural de este espacio y la importancia de su conservación. El oso pardo es una de sus especies más emblemáticas. Habita en los bosques frondosos que rodean los tres conocidos macizos montañosos.

Durante los meses de julio y agosto técnicos de la Fundación Oso Pardo (FOP) están impartiendo charlas en el centro de información del Parque en Cangas de Onís Casa Dago (Asturias), y el centro para visitantes La Fonseya, en Oseja de Sajambre (León). Una parte importante de estas charlas se enfoca a explicar cómo comportarse en un territorio con osos.

 

Charla informativa sobre el oso en el centro de visitantes La Fonseya, en Oseja de Sajambre (León)

Asimismo, los técnicos de la Fundación Oso Pardo (FOP)  llevan a cabo labores de información en las rutas más visitadas del parque, y entregando trípticos informativos. Estos trípticos también pueden descargarse aquí en formato pdf:

Técnicos de campo de la FOP informan a excursionistas en el collado de Llesba (Cantabria), junto al Parque Nacional de los Picos de Europa

 

Como complemento a estas tareas informativas, la exposición «Natura 2000 y Oso», que muestra y explica todos estos valores, se encuentra instalada en el Centro de información de Picos de Europa La Fonseya.

Compartir esta publicación

Sobre el incidente sufrido esta semana en la A-6 con un oso que se adentró en la calzada

Sobre el incidente sufrido esta semana en la A-6 con un oso que se adentró en la calzada 1154 767 Fundación Oso Pardo
Esta semana ha sido noticia el accidente sufrido por una familia de Oviedo al chocar con un oso en la AP-66 a su paso por el entorno de Campomanes (Asturias)
Afortunadamente ellos no sufrieron daños (el oso no ha sido encontrado), pero el suceso pone de relieve que es necesario mejorar la seguridad de los vallados perimetrales de las autovías y autopistas para evitar la entrada de animales a la calzada.
Actualmente, tanto en la AP-66 como en la A-67 y la A-6 (las tres atraviesan territorios oseros cantábricos), los vallados perimetrales son de 1 metro y medio, lo que no impide en absoluto el paso de un oso ni de otras especies animales.
Ya en 2012, en el «Manual de buenas prácticas para la gestión de corredores oseros en la Cordillera Cantábrica», que puede consultarse en nuestra web en este enlace 👉 https://mysl.nl/abaz (Cap. 4), analizábamos los modelos de vallados en Europa y EEUU, y poníamos de manifiesto las deficiencias nuestros vallados.
También colaboramos en 2014 en la elaboración de un informe para mejorar la permeabilidad y reducir riesgos para el oso cantábrico en varias infraestructuras viarias. En él se proponía para las autopista y autovías «un vallado con una altura mínima de 3 metros, un voladizo hacia el exterior con varios hilos de alambre de espino y un tramo de malla enterrada verticalmente o extendida sobre el suelo hacia el exterior, de una anchura de 1 a 1,5 metros para favorecer su fijación y colonización por la vegetación, y con la estructura, rigidez y anclaje suficiente para asegurar su buen funcionamiento».
La necesidad de mejorar estas protecciones es aún mayor considerando el aumento actual de la población de osos cantábricos, que conlleva movimientos dispersivos más frecuentes de los osos juveniles y más desplazamientos de machos adultos durante los celos.
Las fotografías muestran el vallado perimetral de la A-6 en el sitio por el que accedió a la calzada el oso atropellado en 2008 en Trabadelo (León). Entonces tenía 1 metro de altura, y 15 años después no ha sido elevado, continúa igual y envuelto en vegetación.
Compartir esta publicación

Por una Red Natura 2000 bien conservada, gestionada y valorada

Por una Red Natura 2000 bien conservada, gestionada y valorada 1000 523 Fundación Oso Pardo
Este 21 de mayo se cumplen 31 años de la creación de la Red Natura 2000, la red de espacios protegidos de la Unión Europea. En España, son las comunidades autónomas las responsables de gestionar los espacios de la red en cada uno de sus territorios, y no son pocas las que avanzan con demasiada lentitud tanto en el desarrollo de los planes de gestión de estos espacios como en su aplicación.
Aunque algunas sí han creado una normativa específica para cada espacio, tal y como exige Europa, la mayoría se han quedado en un marco generalista que no concreta qué se puede o no hacer dentro de cada espacio de la red, y en muchas ocasiones tampoco cuenta con una financiación adecuada o directamente es nula.
Todas estas carencias generan inseguridad jurídica, suponen un obstáculo al desarrollo de actividades sostenibles de las personas que viven en ellos, y a la postre provocan descontento social. Un descontento que puede repercutir sobre la propia imagen de la Red Natura 2000. Y a ello hay que sumar ahora las nuevas incertidumbres debidas al cambio climático.
Por eso, es el momento de profundizar en los instrumentos de gestión, bajar al terreno y mejorar su operatividad si no queremos que la Red Natura 2000 se quede en papel mojado. No podemos permitirnos que la mayor apuesta de los europeos por conservar nuestra naturaleza sea un esfuerzo fallido.
Compartir esta publicación

Concluye la plantación de 7.000 frutales en el Pirineo leridano con la colaboración de Endesa

Concluye la plantación de 7.000 frutales en el Pirineo leridano con la colaboración de Endesa 800 600 Fundación Oso Pardo

Esta acción forma parte del programa ‘Enriquecimiento de la biodiversidad en zonas oseras’ que desarrolla la Fundación Oso Pardo (FOP) con la colaboración de Endesa a través de su plan de Conservación de la biodiversidad. Un programa que se puso en marcha el año 2016 para diseñar una red de espacios que facilitaran el movimiento y la dispersión de la especie en todo el Pirineo catalán gracias al aumento de la oferta de alimento y contribuyeran, de esta manera, a su conservación. Estos árboles, dispuestos en 17 pequeños bosquetes absorberán, durante los próximos 30 años, un total de 1.665 toneladas de CO2

El objetivo principal del proyecto es restaurar el hábitat del oso pardo en zonas que han perdido cobertura vegetal. Para lograrlo, se está creando una red de bosques de enriquecimiento y alimentación repartidos estratégicamente entre las zonas de presencia de osas con crías en la comarca del Pallars Sobirà, principalmente. Los árboles frutales silvestres suponen una fuente de alimentación fundamental para los osos, por lo que disponer de un hábitat rico en este recurso contribuye tanto a mejorar las expectativas de la especie, como a conciliar su presencia con las actividades humanas al proporcionar esta fuente de alimentación en su medio natural.

La plantación  se ha realizado en dos fases: una primera durante la primavera pasada, cuando se plantaron 1.200 árboles (cerezos y manzanos); y la segunda, que empezó el pasado mes de marzo y ha finalizado esta misma semana y en la que se han plantado 5.800 árboles más. De entre ellos, 4.000 son mostajos (Sorbus aria), 910 cerezos (Prunus avium) y 800 manzanos (Malus sp.). El proceso empezó hará tres años, cuando técnicos de Forestal Catalana (que pertenece a la Generalitat de Catalunya y con quien la FOP tiene un acuerdo de colaboración) estuvieron recogiendo semillas de variedades autóctonas para posteriormente, plantar en su vivero de Tremp donde las han cuidado hasta obtener los plantones.

Miembro de cuadrilla de trabajadores locales plantando en uno de los bosquetes

Las plantaciones se han dispuesto en 17 distintas ubicaciones, generando bosquetes, con lo que se abarca una extensión mayor de territorio. Las plantas se distribuyen de forma irregular para ganar en naturalidad, y con cierta distancia entre sí, permitiendo el desarrollo de amplias copas y  una mejor producción de frutos que darán alimento en el futuro al oso y a otras especies, lo que revierte en un beneficio para la biodiversidad.

La plantación se ha realizado en el municipio de Lladore (Lleida), en el Parque Natural del Alto Pirineo y en terrenos colindantes. Con los propietarios se firma un acuerdo de custodia del territorio para asegurar la continuidad del proyecto.

 

Compartir esta publicación

El Tribunal Superior de Justicia de Galicia también confirma la nulidad del parque eólico lucense de Oribio

El Tribunal Superior de Justicia de Galicia también confirma la nulidad del parque eólico lucense de Oribio 1600 1066 Fundación Oso Pardo

Ya no hay más vías posibles para retomar el proyecto del parque eólico de Oribio, en los concejos de Samos y Triacastela, en la provincia de Lugo, después de que el Tribunal Superior de Justicia de Galicia  haya confirmado también la nulidad de su autorización, unos meses después de que lo hiciera el Tribunal Supremo. La autorización del parque fue otorgada por la Xunta de Galicia en el año 2019, dando por buena una declaración de impacto ambiental (DIA) obsoleta, concedida catorce años antes, en 2005, para un proyecto tramitado bajo la misma denominación en los mismos terrenos pero sustancialmente distinto. Las obras llegaron a comenzar en 2019, provocando importantes daños en terrenos de alto valor ecológico y cultural, con presencia de oso pardo, y fueron paralizadas cautelarmente a instancias de la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (ADEGA), la Sociedade Galega de Ornitoloxía (SGO), y la Fundación Oso Pardo (FOP), que ahora exigiremos la restauración completa.

A través del Auto de 23 de marzo de 2023, el TSJ de Galicia ha resuelto inadmitir el último recurso formulado por la promotora FERGO Galicia Vento SL, zanjando una vía judicial iniciada hace más de tres años por los tres colectivos conservacionistas y ecologistas. Tras la inicial sentencia del 11 de diciembre de 2020 que nos daba la razón y declaraba la nulidad de la autorización del parque eólico al considerar entre otros, caducada la DIA, la mercantil promotora del proyecto planteaba dos recursos de casación, el primero ante el Tribunal Supremo, que ya fue inadmitido el pasado mes de septiembre y el segundo ahora ante el propio TSJ de Galicia, que lo inadmite igualmente, lo que confirma la imposibilidad de ejecutar este proyecto en unos terrenos en los que la propia Xunta de Galicia había establecido la prohibición de ejecutar parques eólicos por estar incluidos en la Red Natura 2000.

Obras de desmonte del parque eólico de Oribio en 2019. Foto: Salvemos o Iribio

Las principales afecciones fueron causadas en 2019 por la apertura de pistas y el movimiento de tierras para la instalación de aerogeneradores, dado que la empresa inició precipitadamente las obras sin contar con los permisos necesarios e incumpliendo las condiciones que la autorización ahora anulada establecía. Debe recordarse que la paralización de las obras fue posible al ser confirmada por el propio TSG de Galicia, al concederse a los colectivos conservacionistas recurrentes la medida cautelar de suspensión de la ejecutividad de la autorización del parque, ya que tanto la empresa como la Xunta de Galicia se opusieron a esta paralización, llegando la empresa a solicitar ante el Tribunal Supremo la reanudación de la construcción del parque hasta que se dictara sentencia. Si en estos casi cuatro años no se le hubiera impedido a la empresa seguir con las obras, hoy estaría construido y funcionando, y la reposición de los terrenos a su estado anterior sería muchísimo más costosa y compleja.

Estado actual de abandono en que se encuentran la base de uno de los aerogeneradores. Foto: Salvemos o Iribio

Un espacio con muchos valores a conservar

La Serra do Oribio se sitúa entre los municipios de Triacastela y Samos en la provincia de Lugo, constituyendo la estribación más septentrional del espacio natural del Courel.  Está catalogada como Zona Especial de Conservación (ZEC Ancares-Courel) y Zona de Especial Protección de los Valores Naturales (ZEPVN), dentro de la Red Natura 2000 de Galicia, y ahora también Reserva de la Biosfera, y tiene una riqueza natural muy destacable, además de importantes valores etnográficos y culturales. Es una zona de presencia reciente de oso pardo, dentro del proceso de expansión natural de la especie hacia el occidente de su área de distribución. De hecho, entre 2017 y 2020 en esta zona se desarrolló el proyecto Life Oso Courel con el objetivo de favorecer el asentamiento permanente del oso pardo en la Serra do Courel, y la convivencia entre los osos y las actividades humanas.

La Fundación Oso Pardo, ADEGA y la Sociedade Galega de Ornitoloxía, que han estado defendidas por el despacho de abogados EcoUrban, celebramos el final de este procedimiento judicial que además de haber impedido la ejecución del proyecto, ha sentado un importante precedente jurisprudencial al emitirse por el Tribunal Supremo doctrina en cuanto a la validez, vigencia y alcance de las Declaraciones de Impacto Ambiental de proyectos.

Compartir esta publicación
WordPress Image Lightbox Plugin