Asturias, Castilla y León, y Cantabria han presentado el censo anual de osas con crías, del que la Fundación Oso Pardo (FOP) es coautora contribuyendo con 129 fichas de datos correspondientes a 24 osas con crías.
El censo referido al año 2017 se eleva a 41 osas con 73 crías para el conjunto de las dos subpoblaciones cantábricas, lo que eleva en una osa y seis oseznos más las cifras del año anterior (con 40 osas y 67 crías), y ratifica el proceso de recuperación del oso en la Cordillera Cantábrica.
Del total, 35 osas con 64 crías corresponden a la subpoblación occidental (Centro-occidente asturiano, Alto Sil leonés y Ancares) y 6 osas con 9 crías a la oriental (Montaña Palentina, Montaña oriental leonesa y montes colindantes de Cantabria).
La FOP contribuye de manera importante a la elaboración del censo, aportando fichas con datos de indicios, localización y seguimiento de los ejemplares, obtenidas por sus equipos. En el censo de 2017 ha aportado 129 fichas, 78 de ellas correspondientes al núcleo occidental con localizaciones de 18 osas con sus crías y 51 fichas correspondientes al sector oriental, con las que la FOP ha contribuido a la localización y seguimiento de la totalidad de los 6 grupos familiares registrados.
Los datos han sido presentados hoy en Oviedo en la Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno del Principado de Asturias por los responsables de conservación de tres de las cuatro comunidades autónomas que coordinan el censo: José Ángel Arranz, director general de Medio Natural de la Junta de Castilla y León, Manuel Calvo, director general de Biodiversidad de Asturias y Antonio Lucio, director general de Montes y Conservación de Cantabria.
Como se desprende de la evolución de los datos en los últimos censos, se confirma la tendencia positiva para la población general de la población de osos de la Cordillera Cantábrica. En la subpoblación oriental, con el mismo número de osas (6) que en 2016 y 2015, se mantiene estable la población más pequeña y amenazada, cuya distribución sigue ocupando toda la Montaña Palentina y las áreas oseras de Cantabria hasta los bosques inmediatos a la autovía Cantabria-Meseta (A-7). Sin embargo, como ya hemos incidido anteriormente, continúa sin producirse la expansión de las osas reproductoras más allá de la N-621 (entre Riaño y el puerto de S. Glorio, en León) hacia el occidente, en donde los bosques de Mampodre y Sajambre (León), o los de Ponga y Redes (Asturias) representan un hábitat muy favorable.
Los censos son desarrollados por los equipos técnicos y de guardería de las cuatro comunidades autónomas cantábricas y de la FOP, con la colaboración de otras entidades conservacionistas y algunos voluntarios. La información recogida en esperas de observación y recorridos de búsqueda de rastros e indicios, con material gráfico de vídeos y fotografías, se pone en común de forma conjunta para individualizar el número mínimo seguro de grupos familiares diferentes. Esta metodología de censo, que se utiliza habitualmente en pequeñas poblaciones europeas de osos, ha sido avalada por diversas universidades y centros de investigación con los que la FOP colabora desde hace años en el estudio y análisis de la evolución de los osos cantábricos.
Censo de osas con crías en la Cordillera Cantábrica. Año 2017. Archivo PDF – 4,8 Mb

Una osa con su cría dormitan en un roquedo poco accesible