Continúa el crecimiento de la población de osos en los Pirineos. El último censo cifra un mínimo de 76

Continúa el crecimiento de la población de osos en los Pirineos. El último censo cifra un mínimo de 76

Continúa el crecimiento de la población de osos en los Pirineos. El último censo cifra un mínimo de 76 1000 750 Fundación Oso Pardo

Continúa la consolidación de la población de oso pardo en los Pirineos. El censo provisional para 2022 ha alcanzado un mínimo de 76 ejemplares, de los que 39 son hembras y 35 machos (más dos ejemplares de sexo no identificado). De ese total de 76 osos, 8 son hembras con 13 crías nacidas en el año. Se trata de la tercera cifra más alta registrada después de 2020 y 2021 (con 9 reproducciones). También es destacable que seis machos diferentes han tenido cachorros, lo que supone que empieza a producirse un importante intercambio de información genética entre los individuos reproductores de la población.

Los ejemplares que se dan por muertos o desaparecidos durante el año 2022 son seis.

Las cifras han sido dadas a conocer por el Grupo de Seguimiento Transfronterizo del Oso Pardo en los Pirineos  (GSTOP) integrado por las administraciones de Cataluña, Aragón, Navarra, Val d´Aran,  Andorra y Francia.

También se ha informado de que el área ocupada por los osos en los Pirineos comprende actualmente una superficie de 5.700 km2. Son 800 menos que en 2021 y 2.500 menos que en 2020. Esta reducción se debe a que no hay ejemplares  con seguimiento satelital.

Además de las cifras referidas a 2022, se han revisado los datos del año anterior y se ha constatado que el número de ejemplares de 2021 pasó de los 70 del primer censo provisional a los 74 del censo revisado.

Distribución de la población de osos pardo en los Pirineos en 2022. Fuente: GSTOP

 

Evolución de la población de osos en los Pirineos. Fuente: GSTOP

 

Cambio en la denominación de los osos 

El GSTOP ha acordado que  partir de ahora, todos los ejemplares que forman parte o han formado parte de la población pirenaica actual desde el año 1996 tendrán un código formado por una letra (M, F o D, macho, hembra o desconocido) y un número de tres cifras, según su edad y antigüedad. Por ejemplo, la hembra Ziva, la primera osa liberada en 1996, es F001 y un cachorro macho nacido en 2020 es M138.

Autoría de la foto destacada de ejemplar macho al inicio de la información: GSTOP

 

 

Compartir esta publicación
WordPress Image Lightbox Plugin