Las plantaciones pretenden favorecer la comunicación entre las dos subpoblaciones de osos cantábricos.
Gas Natural Fenosa y la Fundación Oso Pardo (FOP) firmaron en el año 2012 un Convenio de colaboración que contemplaba la plantación de frutales de interés para el oso pardo en el corredor interpoblacional, área que se corresponde con la franja de territorio existente entre las dos subpoblaciones de oso cantábrico, en la zona central de la Cordillera Cantábrica.
Los objetivos principales del proyecto, además de favorecer el flujo de osos y el necesario intercambio genético entre las dos subpoblaciones mencionadas, son también incrementar la biodiversidad en el corredor interpoblacional y contribuir a la fijación de CO2 y a la lucha contra el cambio climático.
Las primeras plantaciones se han realizado en un monte de utilidad pública de la población leonesa de Mora de Luna, municipio de Barrios de Luna. Para realizar la plantación se ha firmado un acuerdo de custodia del territorio con la Junta Vecinal de Mora de Luna; mediante la custodia del territorio el propietario y la entidad de custodia –en este caso, la FOP- acuerdan de manera voluntaria la ejecución de distintas acciones destinadas a conservar y gestionar los valores de su propiedad. De este modo, se consigue la implicación de los propietarios en el cuidado y buen uso de los recursos naturales de sus terrenos, y siempre con intervenciones de carácter positivo. Esta primera ubicación ha sido escogida al contar dicha población con instalaciones de Gas Natural Fenosa y ser una zona estratégica para la comunicación de las subpoblaciones de oso pardo.
Con el fin de conocer el estado final de las plantaciones el pasado viernes 24 de mayo se acercó hasta la zona el Director de Prevención, Salud, Medio Ambiente y Aseguramiento de Calidad de Gas Natural Fenosa, Antonio Gella Molleda, acompañado del presidente de la FOP, Guillermo Palomero.
Para la plantación se han elegido especies autóctonas de interés trófico que actualmente están poco representadas en el territorio; en total, se han plantado 1.800 frutales (479 cerezos (Prunus avium), 240 manzanos (Malus sylvestris), 895 mostajos (Sorbus aria) y 186 pudios (Rhamnus alpina)), repartidos en tres bosquetes.
Se escogieron tres lugares diferentes en el monte de actuación para crear tres stepping stones (teselas puente) en lugar de un único rodal de repoblación ya que esto diversifica la actuación y, al crear un mayor número de parches de hábitat de calidad que proporcione alimento al oso, se estimula a la especie a ir cruzando zonas que no le son tan favorables.
Toda la planta utilizada, de entre 1 a 3 savias, procede de la correspondiente región de procedencia, lo que incrementa el éxito de las plantaciones al presentar las semillas los ecotipos de la zona. Las plantaciones han sido totalmente manuales (incluida la preparación del terreno), en marcos irregulares, reduciendo al mínimo los desbroces y protegiendo los plantones con protectores.
En la misma jornada se realizó un encuentro, en Sena de Luna, con cazadores del corredor para hacerles entrega del Manual de caza en zonas oseras de Castilla y León, cuya edición corrió a cargo de Gas Natural Fenosa.
Iban Chico y Antonio Gella (Gas Natural Fenosa) y Guillermo Palomero (FOP), en la visita a la plantación