La Comisión Europea conoce de primera mano la convivencia con el oso pardo en la Cordillera Cantábrica

La Comisión Europea conoce de primera mano la convivencia con el oso pardo en la Cordillera Cantábrica

La Comisión Europea conoce de primera mano la convivencia con el oso pardo en la Cordillera Cantábrica 600 347 Fundación Oso Pardo

El evento se celebró con motivo del premio Natura 2000 concedido a la FOP en la categoría de «Conciliación de intereses y percepciones»

El pasado jueves 20 de agosto se celebró en el Parador Nacional de Cangas del Narcea (Asturias) un acto con motivo del premio Natura 2000 concedido el pasado mes de mayo por la Comisión Europea a la Fundación Oso Pardo (FOP), en la categoría “Conciliación de intereses y percepciones”.

El objetivo del encuentro fue conocer las percepciones de los sectores sociales implicados en la conservación del oso y el trabajo de conciliación de intereses protagonizado por las Administraciones autonómica y locales, la Fundación Oso Pardo y diferentes sectores representativos de la sociedad rural que conviven con la población de osos en un amplio territorio de la Red Natura 2000.

El acto, consistente en una presentación y una mesa redonda, fue presidido por la Consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, María Jesús Álvarez, y contó con una nutrida asistencia; por parte de la Comisión Europea participaron Pia Buccela, directora del Directorado B de Capital Natural de la DG de Medio Ambiente, y Sylvia Baroba, policy officer de la Dirección General de Medio Ambiente. Como representantes locales se contó con los alcaldes de Cangas del Narcea, Somiedo, Degaña y Villablino, mientras que en nombre de la sociedad rural que convive directamente con el oso pardo acudieron representantes de grupos de desarrollo rural, empresarios turísticos, apicultores, cazadores y ganaderos. Por parte de la FOP participó su presidente, Guillermo Palomero.

En el acto se constató la importancia que para la recuperación del oso estaba teniendo la implicación de los habitantes de las áreas oseras, y se señaló por parte de los diferentes participantes que la clave del éxito de la recuperación se hallaba en la participación y la integración. Para la representante de la Comisión Europea, Pía Buccela, el modelo expuesto en la jornada debería ser utilizado con otras especies, y exportado a otros países en los que se está trabajando en la recuperación de especies buscando la convivencia y el entendimiento para la resolución de conflictos.

Igualmente, se abordaron los retos surgidos con el crecimiento de la población de osos, y las respuestas que se deben dar para facilitar la cohabitación.

La FOP recibió el premio Natura 2000 por el proyecto “Un entorno social favorable para la conservación del oso pardo”, dentro de la categoría “Conciliación de intereses y percepciones”. El proyecto premiado, en opinión de la FOP, pone de manifiesto que la buena cohabitación es la clave para la conservación del oso pardo, ya que, en un territorio tan humanizado como el que vive el oso pardo, es fundamental un ambiente social favorable y la colaboración de los habitantes del territorio. Para la FOP, el premio supone reconocer el trabajo realizado desde el año 1992, intentando conciliar los intereses de la población local con la conservación del oso pardo y su hábitat, y para ello ha sido fundamental el apoyo recibido desde administraciones, diferentes fundaciones, empresas y colectivos, y la imprescindible implicación de los habitantes de las zonas oseras en la recuperación de la especie.

De izquierda a derecha, el presidente de la FOP, Guillermo Palomero; el alcalde de Cangas del Narcea, José Víctor García; la Consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, María Jesús Álvarez, y la Directora del Directorado B de Capital Natural de la Dirección General de Medio Ambiente, Pia Buccela.

Evento_Cangas_participantes_web

Alcaldes y representantes de diferentes sectores sociales participando en la mesa redonda.

Compartir esta publicación
WordPress Image Lightbox Plugin