La FOP visita las actuaciones de mejora de la permeabilidad para el oso pardo en carreteras y autopistas de Grecia

La FOP visita las actuaciones de mejora de la permeabilidad para el oso pardo en carreteras y autopistas de Grecia

La FOP visita las actuaciones de mejora de la permeabilidad para el oso pardo en carreteras y autopistas de Grecia 500 375 Fundación Oso Pardo

En octubre de 2014 un equipo de la Fundación Oso Pardo (FOP) visitó las diferentes actuaciones de mejora de la permeabilidad y reducción de mortalidad por atropello de osos que se han desarrollado en las infraestructuras viarias que atraviesan el área de distribución de la población de osos de los montes Pindo. La visita se enmarca dentro de las acciones de intercambio de experiencias llevadas a cabo entre el proyecto LIFE12/NAT/ES/000192 “Desfragmentación Oso” desarrollado por la FOP y el proyecto LIFE12/NAT/GR/000784 ARCPIN desarrollado por el ayuntamiento griego de Grevena, el Parque Nacional de Pindos y la organización conservacionista CALLISTO.

Acompañados por Yorgos Mertzanis, Yorgos Iliopoulos y otros especialistas de CALLISTO, el equipo de la FOP revisó los trabajos de mejora realizados en los últimos años en la autopista EGNATIA, que atraviesa la región griega de Macedonia comunicando la frontera con Turquía con el mar Jónico y siguiendo en gran parte el trazado de la antigua vía romana Egnatia. A su paso por los montes Pindo, esta infraestructura y uno de sus principales ramales laterales, la vía KA45, seccionan el área de distribución de la población de oso pardo. Esta fragmentación, junto con el gran número de atropellos de osos sufridos tras su construcción (24 osos muertos en accidentes entre 2008 y 2013), han obligado a la aplicación de importantes medidas de permeabilización ejecutadas con proyectos LIFE y otros fondos europeos y griegos. Se han mejorado túneles y se han construido numerosos pasos inferiores de diferentes dimensiones y varios ecoductos, pero además ha sido necesario impedir el posible acceso de los osos a la calzada. El vallado original, similar al existente en las autopistas españolas, ha sido reforzado en todos los tramos en zonas oseras con la construcción de un segundo vallado mucho más impermeable para los osos (3 metros de altura en algunos tramos, con voladizo exterior y una franja interior de 1 metro m de anchura con extensión de la tela metálica sobre el suelo). Además, se han instalado numerosas señales avisando a los conductores de los tramos más sensibles y de mayor riesgo de atropello y se han establecido otras medidas como avisos a conductores y reflectantes para la fauna en las carreteras locales y nacionales del entorno.

La visita ha permitido el intercambio de ideas y experiencias que ayudarán al planteamiento de las acciones y los documentos técnicos del proyecto LIFE Desfragmentación Oso, que entre 2013 y 2016 va a plantar más de 65.000 árboles en 200 bosquetes a lo largo de los principales pasillos de comunicación entre las poblaciones cantábricas de oso pardo y va a mejorar el entorno de los principales pasos existentes en las infraestructuras que atraviesan la zona, y especialmente en la autopista AP66. Los trabajos se están realizando con fondos del programa LIFE de la Comisión Europea, el apoyo financiero de Gas Natural FENOSA y la estrecha colaboración de la Junta de Castilla y León, el Principado de Asturias, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y los ayuntamientos de la zona.

Octubre 2014

El responsable de CALLISTO, Yorgos Mertzanis, y el coordinador del LIFE Desfragmentación Oso, Fernando Ballesteros, revisan el vallado de la autopista Egnatia a su paso por el área de distribución del oso pardo en los montes Pindo.

Compartir esta publicación
WordPress Image Lightbox Plugin