Uno de los proyectos se dirige a favorecer el asentamiento de la especie en los Ancares y Sierra de Courel, mientras que el otro desarrollará una labor de sensibilización pública en las zonas oseras más amenazadas de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. Ambos proyectos se desarrollarán en paralelo hasta 2020.
Tras los buenos resultados de los últimos proyectos europeos (LIFE Corredores Oso y LIFE Desfragmentación Oso), la Unión Europea vuelve a respaldar a la Fundación Oso Pardo (FOP) para actuar a favor de la especie en la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. Los nuevos objetivos se dirigen a asegurar esa buena evolución, por un lado favoreciendo la incipiente expansión del oso hacia el oeste cantábrico por Galicia, y por otro lado, trabajando con la población local en los dos núcleos oseros con una situación más precaria, el oriente cantábrico y la pequeña subpoblación de los Pirineos occidentales situada entre Navarra y Aragón. Ambos proyectos mostrarán además las numerosas oportunidades socioeconómicas que ofrece vivir con osos en un espacio de la Red Natura 2000.
Preparando la Serra do Courel para recibir al oso
La buena evolución del oso pardo en el núcleo occidental cantábrico está permitiendo su expansión hacia el oeste por las sierras lucenses de Ancares y Courel, territorios incluidos en la Red Natura 2000 por sus valores naturales. Favorecer el asentamiento del oso en este marco, preparando el territorio y saliendo al paso de los posibles conflictos que puedan derivarse, es el objetivo principal del LIFE Oso Courel, que la FOP desarrollará con el apoyo de la Xunta de Galicia y la Asociación Galega de Custodia del Territorio como socios del proyecto.
Entre las acciones concretas de conservación destaca la plantación de 100.000 árboles y arbustos autóctonos que darán alimento y cobertura al oso y servirán para conectar zonas boscosas de buena calidad. Las labores de plantación se llevarán a cabo por trabajadores contratados entre la población local, a la que el proyecto concede un protagonismo especial tanto a nivel informativo como de participación.
Así mismo se dará protección a todas las colmenas y se rehabilitarán y pondrán en uso varias alvarizas tradicionales. Se preparará y dotará un equipo de intervención para resolución de conflictos con osos. En paralelo se desarrollarán jornadas formativas y acciones de sensibilización, una campaña de educación ambiental para escolares, y el diseño y promoción de una ruta interpretativa sobre el oso y la miel, entre otras iniciativas.
Previamente a todas estas acciones se firmarán acuerdos con administraciones locales, organizaciones sectoriales y propietarios. Tanto las acciones como sus resultados serán evaluados y medidos a lo largo del proyecto para garantizar su efectividad.
Los municipios de Folgoso do Courel, Quiroga, Samos, Triacastela, As Nogais y Pedrafita do Cebreiro, en los que se desarrollarán las acciones del LIFE, forman parte del Espacio Red Natura Ancares-Courel. Algunas acciones se realizan también en el sector norte del espacio, en la Serra de Ancares, en los ayuntamientos de Becerreá, Cervantes y Navia de Suarna. El presupuesto total de este LIFE es 1.640.000 euros, de los que la Unión Europea contribuye con 1.230.000, el 75 por ciento del total.
Vivir en Red Natura y con osos, un potente motor para el desarrollo local
El LIFE de Gobernanza e Información “Viviendo en Natura 2000 y viviendo con osos en dos pequeñas subpoblaciones amenazadas” tendrá como escenario los territorios de los dos núcleos oseros que presentan una recuperación más débil. Se trata por un lado de la subpoblación oriental de la Cordillera Cantábrica, que se asienta entre las comunidades de Asturias, Castilla y León y Cantabria, y por otro, el núcleo occidental de los Pirineos, que abarca una pequeña área entre Navarra y Aragón.
Este LIFE cuenta como socia con la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, y está dotado con 783.250 euros, de los cuales, 464.400 euros, el 60 por ciento, proceden de la Unión Europea.
Los objetivos principales son mejorar el conocimiento y valoración de la Red Natura 2000 y del oso pardo en esas zonas, y estimular la participación de todos los actores locales para conseguir una convivencia fructífera con el oso, de forma que mejore su estado de conservación y además se evite el deterioro de los espacios Red Natura que sustentan la vida de esta especie y de otras muchas.
En concreto, el buen mantenimiento de la Red Natura 2000 es especialmente importante para el área de distribución de las dos subpoblaciones de oso pardo más pequeñas y amenazadas de España. Por otra parte, Natura 2000 y oso son dos potentes motores dinamizadores. Juntos, refuerzan la idea de que la conservación de la biodiversidad es más una oportunidad que un problema para el desarrollo sostenible de los territorios.
Informar, comunicar y concienciar para una buena gobernanza
Las acciones de comunicación del LIFE pretenden sentar los cimientos para una toma de decisiones en la que participen los actores locales. Son ellos los que ponen en marcha los proyectos, tanto públicos (planeamiento urbanístico, infraestructuras…) como privados (de empresas, industrias, ganadería, turísticos…), y una buena base de conocimiento permitirá que esos planes incorporen desde su origen y diseño los objetivos de conservación de los hábitats y del oso pardo, lo que conseguirá agilizar la aprobación de los mismos y rebajar los conflictos.
Así, el LIFE contempla actuar a distintos niveles. De forma específica se realizarán talleres con profesionales de cada sector para analizar retos y oportunidades económicas. Además se crearán 5 grupos de trabajo, uno por cada comunidad autónoma implicada, con participación de actores sociales, administraciones y distintas ONG entre otros. Estos grupos tendrán una estructura con vocación de permanencia. Un aspecto importante es que se aprovechará el conocimiento adquirido en otras experiencias previas y se mostrarán ejemplos de buenas soluciones en Red Natura y áreas oseras con intercambios sobre el terreno.
Otras acciones de difusión y sensibilización incluirán presentaciones públicas, visitas escolares, rutas guiadas, y una exposición modular itinerante con 280 actividades de dinamización para 12 mil participantes. La población escolar disfrutará de una relevancia especial a través de actividades que llegarán a todos los alumnos de los 61 centros de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato existentes en el ámbito de actuación y su entorno (6.000 escolares). La importancia del trabajo con los escolares en zonas rurales de baja densidad de población radica tanto en su apuesta de futuro, ya que serán los próximos actores locales del territorio, como en su efecto directo al actuar como transmisores del mensaje en el seno de sus propias familias.
El ámbito de actuación del LIFE alcanzará a 51 municipios localizados dentro de 29 espacios Red Natura.
El proyecto, que pretende al menos duplicar el grado de conocimiento actual sobre la Red Natural 2000 entre la población local, también pondrá a disposición del público un consultorio online para informar sobre la misma.