Un artículo publicado en el número de diciembre de la revista Quercus expone, a partir de datos actualizados y contrastados, la evolución positiva y las perspectivas de la subpoblación oriental de osos cantábricos.
La evolución de los osos en la subpoblación oriental se analiza a partir de los datos de los últimos censos anuales de osas con crías y los resultados de un estudio genético publicado recientemente por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales y de la FOP. Los datos son esperanzadores. Se ha pasado de una media ligeramente superior a una osa reproductora al año en la última década del siglo XX, incluyendo algunos años sin reproducción, a 2,5 osas con cachorros por año en la primera década del siglo XXI. Pero es que además, en los dos últimos años censados, 2014 y 2015, se ha logrado un récord histórico, con seis osas con crías cada año. Son datos rigurosos, recogidos por varias decenas de guardas y técnicos de las administraciones autonómicas y por los equipos de la FOP, con el apoyo de otros muchos colaboradores, y con un enorme esfuerzo de trabajo de campo, con el fin de evitar duplicidades en los conteos. Los datos recogidos por el equipos de la FOP son obtenidos en su mayoría por la Patrulla Oso Cantábrico oriental que está financiada por la Fundación Biodiversidad y el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
Además, la genética nos ha mostrado que el incipiente movimiento de osos machos desde la subpoblación occidental a la oriental detectado en los últimos años se ha incrementado y ha dado lugar a un intercambio genético efectivo que, al mejorar la variabilidad genética, seguramente estará contribuyendo a la recuperación del amenazado núcleo oriental. Todo ello invita al optimismo, aunque tenemos que ser prudentes porque los números aún son bajos y todavía hay riesgos y amenazas sobre los que continuar trabajando duro.
Para más información: http://www.revistaquercus.es/