La FOP considera especialmente preocupante el retroceso en biodiversidad y la ocupación de invernales en zonas oseras.
La Fundación Oso Pardo (FOP), junto a otras seis organizaciones que actúan en Cantabria (Arca, Ecologistas en Acción, Seo/BirdLife, Fundación Naturaleza y Hombre, Mortera Verde y Acanto), ha firmado un manifiesto en el que muestra su alarma por el retroceso que en materia medioambiental se está experimentando en la región. Para la FOP, es preocupante el papel marginal al que está siendo relegado la biodiversidad, al no desarrollarse los instrumentos normativos necesarios para garantizar la conservación de las especies en peligro y los espacios naturales. Especialmente grave es, a juicio de la FOP, la modificación de la Ley del Suelo de Cantabria, que permitiría la ocupación con usos residenciales y turísticos de invernales (cabañas ganaderas diseminadas en zonas de montaña) en áreas oseras, poniendo en grave riesgo la recuperación de la especie en la subpoblación oriental de osos.
Las organizaciones firmantes han decidido trabajar de manera coordinada para perseguir los siguientes objetivos:
1º Recuperar el modelo sostenible que representaba el anterior Plan de Ordenación del Litoral (POL), y aprobar un Plan de Ordenación del Territorio (PROT) coherente con un modelo sostenible de ordenación del territorio. Estaremos vigilantes para que las modificaciones del anterior POL y de la Ley del Suelo de Cantabria no degraden el medio ambiente, el paisaje y la biodiversidad de nuestra región.
2º Desarrollar una política de Paisaje seria, útil, y aplicable a todas las escalas.
3º Poner en marcha políticas efectivas para luchar contra el Cambio Climático, y, en particular, redactar y asumir una nueva Estrategia contra el Cambio Climático que haga suyos los objetivos de la Unión Europea para 2020: reducción de 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero, el incremento del consumo final energético compuesto por un 20% de energía renovable y un 20% de ahorro en las demandas energéticas futuras, todo ello con las debidas garantías ambientales y asumiendo las resoluciones y recomendaciones UICN en este sentido.
4º Adaptar los planes de residuos a la Ley 22/2011, y aplicar los criterios de Autosuficiencia y Cercanía; controlar los residuos industriales, y aplicación de un régimen sancionador y de restitución de las infracciones; y aplicar el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) para envases y embalajes. En cuanto a los residuos urbanos, promoveremos la implantación del sistema Puerta a Puerta.
5º) Que la construcción y modificación de pistas y caminos forestales, sea sometida a Declaración de Impacto Ambiental mediante su inclusión en el Anexo B2 de la Ley de Cantabria de Control Ambiental Integrado.
6º) La actualización del Catálogo Regional de Especies Amenazadas, y la elaboración y aprobación de los correspondientes Planes de Recuperación, Planes de Conservación, Planes de Conservación y de Protección del Hábitat, Planes de manejo, y Planes de Reintroducción para las especies protegidas cántabras, en general muy desasistidas por la administración responsable.
7º) Que se aprueben la totalidad de los planes de Gestión de los Espacios Naturales Protegidos de Cantabria. Es imprescindible la aprobación en un plazo breve de los planes de Gestión Integrada de los Espacios Naturales Protegidos que se solapen con otras figuras de protección, y los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, los Planes Rectores de Uso y Gestión, las Normas de Protección, y Normas de Gestión para el resto de los espacios protegidos, incluidas las Zonas de la Red Ecológica Europea Natura 2000. No hay que olvidar que tan importante es aprobar estos instrumentos de gestión, como dotar a los Espacios Protegidos de personal y presupuesto suficiente.
8º) Una mayor transparencia en la información ambiental y marcos claros y suficientes de participación pública y de colaboración con las entidades que trabajamos en la conservación de la naturaleza y somos una parte activa en la gestión del territorio.
9º) La actualización de la estrategia regional de educación ambiental, con nuevos objetivos y prioridades, que dé cabida a una participación destacada de los agentes y organizaciones ambientales.
10º) La unificación de las competencias regionales sobre Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Biodiversidad. Por coherencia proponemos que las competencias citadas se unifiquen en la Consejería de Medio Ambiente.