Empresarios turísticos de Ochagavía, en el Pirineo navarro, asisten al taller sobre Red Natura 2000 y oso. Julio 2019

Empresarios turísticos de Ochagavía, en el Pirineo navarro, asisten al taller sobre Red Natura 2000 y oso. Julio 2019

Empresarios turísticos de Ochagavía, en el Pirineo navarro, asisten al taller sobre Red Natura 2000 y oso. Julio 2019 1186 864 Fundación Oso Pardo

Navarra cuenta con 43 espacios Red Natura 2000, de los cuales 15 se encuentran dentro del área del proyecto Natura 2000+Oso. Son ZECs y ZEPAs de los Pirineos occidentales, en los valles de Salazar y Roncal. Su conservación es necesaria tanto por su valor intrínseco como por las propias necesidades de los humanos, que dependemos de ellos para poder seguir respirando, bebiendo agua de sus manantiales, y comiendo de sus recursos naturales. Que la sociedad sea consciente de ello es uno de los objetivos del proyecto Natura 2000+Oso.

En este taller, celebrado en el Centro de Interpretación de la Naturaleza de Roncal, los empresarios turísticos asistieron en primer lugar a las explicaciones de Gloria Giralda, Jefa de Sección de Gestión de la Comarca Pirenaica del Gobierno de Navarra, quien subrayó las conexiones entre la Red Natura 2000 y las actividades económicas y la importancia de que se conozca. Puso como ejemplo, dentro del sector turístico, la conservación de una especie de rapaz protegida, el alimoche, cuya observación es uno de los reclamos para los visitantes de la zona: “Si un niño grita y frustra la cría de un alimoche, seguro que la madre está contenta de que se le explique por qué en julio no se puede pasar por determinadas zonas. La gente está contenta de contribuir a la conservación de un espacio”.

Durante la segunda charla, a cargo de María Párraga, técnico de la FOP, se dio a conocer el proyecto piloto del Ministerio para la Transición Ecológica Sistema de Reconocimiento de la Sostenibilidad del Turismo de Naturaleza en la Red Natura 2000. Se trata de un distintivo de calidad al que pueden adherirse los espacios de la Red que lo deseen y a través de ellos los empresarios de esos espacios, cumpliendo determinados requisitos de sostenibilidad.

La tercera charla, ofrecida por Guillermo Palomero, presidente de la FOP, ahondó en el caso concreto del turismo de observación de osos, poniendo como ejemplo casos positivos y negativos de la Cordillera Cantábrica.

Asistentes al Taller sobre turismo en Ochagavía, Navarra

Compartir esta publicación
WordPress Image Lightbox Plugin