LIFE en acción Red Natura 2000

Vídeo resumen de las acciones del LIFE Natura 2000 + Oso. Diciembre 2020

Vídeo resumen de las acciones del LIFE Natura 2000 + Oso. Diciembre 2020 1920 1080 Fundación Oso Pardo

Con motivo de la finalización del proyecto LIFE Natura 2000 + Oso, se ha preparado un vídeo resumen de las acciones llevadas a cabo en los distintos territorios incluidos en el mismo. Hay que recordar que el proyecto se ha desarrollado en 62  municipios de 5 Comunidades Autónomas de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos, en concreto aquellos en donde se asientan los dos núcleos oseros más pequeños y amenazados, el cantábrico oriental y el pirenaico occidental.

El objetivo ha sido mejorar el conocimiento y la valoración de la Red Natura 2000 y del oso pardo entre los habitantes de estos territorios, mostrando que ambos elementos son beneficiosos y una oportunidad para el desarrollo socioeconómico. Por ello ha constado de acciones de comunicación sobre todo en el ámbito local, como charlas, talleres, educación ambiental para escolares, presencia en ferias y eventos, una exposición itinerante, rutas, etc.

El vídeo hace un rápido recorrido por algunas de ellas, ya que sería imposible incluir todas, pero trata de mostrar el abanico de territorios donde se ha trabajado, ofrecer la esencia del mensaje del proyecto y destacar la participación y el apoyo de las personas, que es esencial para que nuestra biodiversidad tenga futuro.

Es importante señalar que todas las acciones recogidas en el vídeo se llevaron a cabo antes de la irrupción de la pandemia.

 

Fotograma en el que se recoge el taller para cazadores celebrado en Campo de Caso, en el espacio Red Natura 2000 de Redes, en Asturias

Compartir esta publicación

La exposición «Vivir en Red Natura, Vivir con osos» llega a la Montaña Palentina. Octubre 2020

La exposición «Vivir en Red Natura, Vivir con osos» llega a la Montaña Palentina. Octubre 2020 1200 1600 Fundación Oso Pardo

Hasta el 30 de noviembre la exposición «Vivir en Red Natura, Vivir con Osos», del proyecto LIFE Natura 2000 + Oso permanecerá instalada en la Casa del Parque Natural de la Montaña Palentina, en la localidad de Cervera de Pisuerga. La muestra resulta complementaria con la exposición permanente «En Zona Oso», con abundantes materiales para conocer la vida del oso pardo en este espacio, fruto de la colaboración entre la Fundación Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León y la Fundación Oso Pardo, que además son socias en el proyecto LIFE.

El Espacio Red Natura 2000 de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina es Zona de Especial Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Esto significa que los valores naturales que alberga están protegidos y su importancia supera el ámbito nacional para alcanzar rango europeo. Es decir, los animales y plantas que viven en este espacio, junto a los procesos naturales que se producen en estos valles, son fundamentales para el mantenimiento de la biodiversidad y de los elementos que necesitamos para vivir, como el aire y agua limpios, entre otros beneficios.

¿Cuáles son esas especies y hábitats destacados? A grandes rasgos el espacio de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina se destaca por la variedad de sustratos, exposiciones, pendientes y condiciones climáticas (algunas zonas del sur del Espacio están sometidas a condiciones de clima mediterráneo, mientras la mayor parte del mismo está inmerso en condiciones atlánticas), así como el rango altitudinal (están representados los pisos supramediterráneo, montano y subalpino) favorecen la presencia de una gran variedad de comunidades vegetales y de gran interés botánico.

Posee la masa de sabinas más septentrional de Europa, junto con endemismos de la Cordillera Cantábrica como la Artemisa cantabrica y el Echium cantabricum; Además de ser refugio del oso pardo, que se encuentra en peligro de extinción, su  abundancia y diversidad faunística se manifiesta en muchas otras especies: picos mediano y negro, carbonero palustre, treparriscos, gorrión alpino, chova piquigualda, acentor alpino, marta, lirón gris, liebre de piornal, lagartija de turbera, lagartija de Bocage, víbora de Seoane, rana bermeja…, al lado de especies de la fauna mediterránea como la culebra bastarda, el lagarto ocelado, el avión roquero, águila real, águila perdicera, alimoche, buitre leonado, halcón común, aguilucho cenizo, búho real… y entre los mamíferos, el rebeco cantábrico, la nutria, el gato montés o el desmán de los Pirineos.

A lo largo de los 12 paneles de la exposición, los visitantes pueden conocer qué es  la Red Natura 2000, su origen, su estructura y las razones por las que es necesaria su conservación.  Uno de los paneles muestra, en concreto, valores naturales destacados de la Cordillera Cantábrica.

Una parte destacada de la exposición se dedica a las oportunidades que proporciona el tándem Natura 2000 + Oso como potentes motores de desarrollo económico para los territorios, como marca de excepcional calidad de natural, fuente de recursos imprescindibles para la producción de bienes fundamentales como el agua y el aire limpios, básicos, no sólo para el bienestar de sus habitantes sino para la generación de productos de altísima calidad.

El proyecto Natura 2000+Oso, coordinado por la Fundación Oso pardo, cuenta como socia con la Fundación Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León. Está financiado por el Programa LIFE de la Unión Europea, y cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el Organismo Autónomo Parques Nacionales.

Puedes conocer más sobre el espacio Red Natura 2000 de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina y su creación en este enlace:  https://bit.ly/36ovUQs

Horario y contacto de la Casa del Parque Natural de la Montaña Palentina:

  • Abierto de jueves a domingo en el siguiente horario:
    o De jueves a sábado de 10 a 14 horas y de 17 a 19 horas
    o Domingos de 10 a 14 horas
  • Abierto los puentes del Pilar (12 octubre), Todos los Santos (2 noviembre) y
    Constitución (7 y 8 diciembre)                                                                                                                                                                                                                                                                                                Se pueden realizar reservas para grupos en cualquier momento del año.
  • Contacto de la Casa del Parque:  979 13 94 01/ 686 19 29 74        cp.fuentescarrionas@patrimonionatural.org

Paneles de la exposición en el interior de la Casa del Parque de la Montaña Palentina

Compartir esta publicación
Vídeo Red Natura todos

Por un futuro con osos y desarrollo rural. Mayo 2020

Por un futuro con osos y desarrollo rural. Mayo 2020 1276 703 Fundación Oso Pardo

Los europeos celebramos hoy el Día de la Red Natura 2000, con el que reconocemos la importancia de proteger nuestra mejor naturaleza y los servicios que nos presta. El agua potable, la fertilidad del suelo, la captura de carbono o el aprovisionamiento de recursos son solo algunos de estos servicios ecosistémicos esenciales.

Más de 27 mil espacios naturales de alta calidad ambiental componen esta amplia red europea que supera el millón de kilómetros cuadrados. España es el país que más espacios y extensión aporta: cerca del 30 por ciento de nuestra geografía alberga animales, plantas y ecosistemas valiosos. El oso pardo es uno de ellos. Catalogado En Peligro de Extinción, se considera una especie prioritaria en Europa y está protegido por la misma normativa europea (Directiva de Hábitats) de la que deriva la Red Natura 2000.

Los cerca de 330 osos que habitan en la Cordillera Cantábrica y el medio centenar que viven en los Pirineos encuentran la mayor parte de su territorio dentro de la Red Natura 2000 cuyo papel protector ha sido y sigue siendo clave en la recuperación de esta especie emblemática.

Una oportunidad de desarrollo rural sostenible

Según estudios recientes promovidos por la Comisión Europea, alrededor de 4,4 millones de puestos de trabajo y un volumen de negocios anual de 405.000 millones de euros dependen directamente del mantenimiento de ecosistemas sanos, de los cuales una proporción significativa se encuentra dentro de la Red Natura 2000.

Tanto el oso como la Red Natura 2000 representan una oportunidad de desarrollo económico para las personas que viven dentro de ella, pues hoy más que nunca, una biodiversidad bien conservada es garantía de calidad de los bienes y servicios que se producen en su ámbito de forma sostenible. La presencia de osos en un territorio, además de señal de salud ambiental, es un potente atractivo para muchos visitantes que complementan su estancia con otras actividades culturales, recreativas o gastronómicas.

Ofrecer información sobre estas oportunidades y mejorar la valoración tanto de la Red Natura 2000 como del oso, es el objetivo del proyecto LIFE “Vivir en Red Natura 2000, Vivir con Osos” que la FOP culmina este año. Decenas de encuentros, charlas y talleres con asociaciones locales y en colegios han tenido lugar en 62 municipios y 33 espacios de la Red Natura 2000 dentro del área de distribución de las subpoblaciones oseras cantábrica oriental y pirenaica occidental, que abarcan las comunidades autónomas de Castilla y León, Asturias, Cantabria, Aragón y Navarra.

Con motivo del Día de la Red Natura 2000 la FOP celebra con los habitantes de territorios oseros los beneficios irreemplazables que ésta reporta a la sociedad, y hemos elaborado conjuntamente con ellos un vídeo para su difusión en redes sociales con el hastag  #Natura2000yOso.

 

 

Compartir esta publicación

Especial LIFE Natura 2000 + Oso en la revista Quercus, con descargable «Qué hacer ante la presencia de un oso». Abril 2020

Especial LIFE Natura 2000 + Oso en la revista Quercus, con descargable «Qué hacer ante la presencia de un oso». Abril 2020 1556 1057 Fundación Oso Pardo

Dentro de las campañas informativas que el LIFE Natura 2000 + Oso está realizando con medios de comunicación para llegar a todo tipo de audiencias, acaba de publicarse un reportaje en la revista Quercus, la más veterana de las especializadas en temas de biodiversidad en España. El reportaje, que se incluye en el número 410 (abril de 2020), aborda la relación de la red con la conservación del oso pardo y el desarrollo rural, así como las propias acciones del proyecto LIFE. Además, el reportaje incluye una doble lámina con recomendaciones para saber cómo comportarse en un territorio con osos y qué hacer si nos encontramos con uno. Esta lámina es descargable en la versión online de la revista Quercus.

Pincha en la imagen para acceder al descargable:

 

 

 

El LIFE Natura 2000 + Oso se desarrolla eminentemente a través de acciones sociales y de comunicación en el oriente de la cordillera cantábrica y el occidente de Pirineos. Las montañas de ambas áreas albergan las poblaciones de osos más amenazadas de la península ibérica con 50 ejemplares y cuatro ejemplares respectivamente.  El objetivo del proyecto es mejorar  el conocimiento y la percepción de la Red Natura 2000 y el oso entre sus habitantes, ya que esto es fundamental para que su estado de conservación sea favorable.

Entre otros aspectos, el reportaje hace hincapié en el valor del oso como elemento de desarrollo para el medio rural, al ser un emblema de calidad ambiental que genera atracción.

 

Compartir esta publicación

La Red Natura 2000 y el oso en las escuelas asturianas de Caso, Ponga, Aller y Onís. Febrero 2020

La Red Natura 2000 y el oso en las escuelas asturianas de Caso, Ponga, Aller y Onís. Febrero 2020 3648 2432 Fundación Oso Pardo

Un total de 670 escolares de 10 centros educativos pertenecientes a los concejos asturianos de Caso, Ponga, Aller y Onís habrán recibido, a lo largo del mes de febrero, formación sobre la Red Natura 2000 y el oso pardo. La mayor parte de ellos, casi 400, cursan Primaria, 172 pertenecen a Educación Infantil y 120 son estudiantes de Secundaria.

Los talleres, que se componen de charlas y actividades con material audiovisual adaptados a cada ciclo educativo, son impartidos por técnicos de la Fundación Oso de Asturias (FOA), y se desarrollan dentro de un marco de colaboración con la Fundación Oso Pardo (FOP) en el ámbito del proyecto europeo LIFE Natura 2000 y Oso, que está apoyado por la Fundación Biodiversidad y el Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio para la Transición Ecológica.

El objetivo es mejorar el conocimiento y la valoración del privilegiado entorno natural en el que viven los escolares de estos concejos y concienciar sobre la necesidad de conservarlo, así como mostrarles las oportunidades que puede ofrecer para la economía de estos territorios.

Los concejos de Caso, Ponga, Aller y Onís forman parte, total o parcialmente, de la Red Natura 2000, la red de espacios protegidos de la Unión Europea. Además, se encuentran dentro del área en donde habita la subpoblación oriental de osos cantábricos, la más amenazada de la Cordillera, con unos 50 ejemplares que se mueven entre Asturias, Cantabria y Castilla y León. La Red Natura 2000 es fundamental para conservar a esta especie emblemática y a todos los demás animales y plantas que viven con él dentro del mismo hábitat.

El proyecto LIFE Natura 2000 y Oso también desarrolla acciones en Cantabria, las provincias castellanoleonesas de Palencia y León y en las zonas oseras pirenaicas de Navarra y Aragón.

Técnica de la FOA durante la actividad en uno de los centros escolares

Compartir esta publicación
Expo Ponga

El Ayuntamiento de Ponga acoge en febrero la exposición Vivir en Red Natura, Vivir con Osos. Febrero 2020

El Ayuntamiento de Ponga acoge en febrero la exposición Vivir en Red Natura, Vivir con Osos. Febrero 2020 1000 487 Fundación Oso Pardo

Durante todo el mes de febrero la exposición Vivir en Red Natura, Vivir con Osos, del proyecto LIFE Natura 2000 + Oso permanecerá instalada en la sala de juntas del Ayuntamiento de Ponga, en la localidad de San Juan de Beleño, Asturias. 

El espacio Red Natura 2000 de Ponga-Amieva es Zona de Especial Conservación (ZEC) y cuenta con el correspondiente instrumento de gestión desde diciembre de 2014. Pero ya desde años antes también era Zona de Especial Protección para las AVES (ZEPA). Esto significa que los valores naturales que alberga están protegidos y su importancia supera el ámbito nacional para alcanzra rango europeo. Es decir, los animales y plantas que viven en este espacio, junto a los procesos naturales que se producen en estos valles, son fundamentales para el mantenimiento de la biodiversidad y de elementos que necesitamos para vivir, como el aire y agua limpios, entre otros beneficios.

¿Cuáles son esas especies y hábitats destacados? A grandes rasgos el espacio de Ponga-Amieva se destaca por disponer de importantes extensiones de bosque, matorral, roquedos y áreas de alta montaña, con pastizales alpinos, hayedos, brezales, piornales y prados de siega. Aquí se encuentra uno de los mayores hayedos de la cornisa cantábrica, el hayedo de Peloño.  En estos valles vuelan águilas reales, buitres, halcones peregrinos… y en sus ríos nadan las nutrias y los salmones. El oso pardo encuentra aquí uno de sus refugios dentro del núcleo cantábrico oriental.

A lo largo de los 12 paneles de la exposición, los visitantes pueden conocer qué es  la Red Natura 2000, su origen, su estructura y las razones por las que es necesaria su conservación.  Uno de los paneles muestra, en concreto, valores naturales destacados de la Cordillera Cantábrica.

Una parte destacada de la exposición se dedica a las oportunidades que proporciona el tándem Natura 2000 + Oso como potentes motores de desarrollo económico para los territorios, como marca de excepcional calidad de natural, fuente de recursos imprescindibles para la producción de bienes fundamentales como el agua y el aire limpios, básicos, no sólo para el bienestar de sus habitantes sino para la generación de productos de altísima calidad.

Puedes conocer más sobre el espacio Red Natura 2000 de Ponga-Amieva y sobre su creación en este enlace https://bit.ly/2GOi7VF

 

Entrada a la exposición en el Ayuntamiento de Ponga, Asturias

 

Compartir esta publicación
Expo en Diario de León con visitante

La exposición del proyecto recala en la ciudad de León de la mano del Diario de León. Diciembre 2019

La exposición del proyecto recala en la ciudad de León de la mano del Diario de León. Diciembre 2019 500 375 Fundación Oso Pardo

La muestra expositiva Vivir en Red Natura, Vivir con osos se ha instalado en el Club de Prensa del Diario de León, ubicado en  la Gran Vía de San Marcos, nº 8. Se trata de un espacio ubicado estratégicamente en el centro de la ciudad, muy próximo a puntos de atracción de visitantes como el Museo de León, la Casa Botines y la calle Ancha que comunica con la catedral.

Es de acceso libre y gratuito y estará abierta al público durante los meses de diciembre y enero en horario comercial, de lunes a jueves de 9:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:00, y los viernes de 9:30 a 15:00.

La muestra se compone de seis paneles dobles con información muy visual y amenizada con un monitor interactivo para que los visitantes puedan descubrir si su municipio está dentro de la Red Natura 2000 y porqué.

Vivir en Red Natura 2000 y con osos confiere una gran personalidad a un territorio, y supone para sus habitantes una serie de oportunidades de desarrollo social y económico sostenible, entre las que se encuentran el turismo, los productos con marca de calidad y el acceso prioritario a financiación europea.  El objetivo de esta muestra es ofrecer información sobre estas oportunidades. Está dirigida a todo el público en general, y en especial a los habitantes de estos territorios propios de áreas de montaña, una parte de los cuales pasa los meses de invierno en la ciudad de León.

Expo Diario de León

Monitor y pantalla de la exposición en el Club de Prensa del Diario de León

 

Vista de la expo en Diario de León

Vista de parte de los paneles de la exposición en el Club de Prensa del Diario de León

 

 

Compartir esta publicación

Charla debate en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Noviembre 2019

Charla debate en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Noviembre 2019 4160 3120 Fundación Oso Pardo

Dentro del compromiso informativo del proyecto LIFE Natura 2000 + Oso, hemos ofrecido una charla en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, a la que hemos sido invitados por su director José Ignacio Canudo, dentro del ciclo Sostenibilidad y Consumo Responsable. La charla ha corrido a cargo del presidente de la FOP, Guillermo Palomero.

Tanto en los Pirineos como en la Cordillera Cantábrica, que cuentan con dos poblaciones de osos en crecimiento dentro de un entorno con una actividad humana nada desdeñable, el gran reto es ir por delante de cualquier conflicto que se pueda producir. Especialmente aquellos que son previsibles y para los que existen soluciones, como la batería de medidas de prevención para proteger la apicultura y los rebaños de ovino en extensivo en los puertos de montaña, regular el ecoturismo, y en particular el turismo de observación de osos, e informar adecuadamente a los participantes en las acciones de caza en  zona osera.
La charla y el debate en el Museo fueron muy animados y se prolongaron durante más de dos horas, con una asistencia de 60 personas.
El proyecto LIFE Natura 2000 + Oso trabaja en las dos subpoblaciones de osos más amenazadas, la cantábrica oriental y la occidental pirenaica. El objetivo es mejorar el conocimiento y la valoración de la Red Natura 2000 y el oso entre los habitantes de estas dos áreas. En Aragón, la población de osos de la subpoblación occidental pirenaica es de unos 4 ejemplares, que se mueven también por los valles pirenaicos navarros y la vertiente francesa de la cordillera.

Un momento de la charla en el Museo, junto al directo del mismo, José Ignacio Canudo (de espaldas)

Compartir esta publicación

Participación de la FOP en la jornada La presencia del oso pardo en el Pirineos navarro, organizada por el Gobierno de Navarra. Noviembre 2019

Participación de la FOP en la jornada La presencia del oso pardo en el Pirineos navarro, organizada por el Gobierno de Navarra. Noviembre 2019 1500 1125 Fundación Oso Pardo

El sábado 16 de noviembre la Fundación Oso Pardo (FOP) participó en la jornada «La presencia del oso pardo en el Pirineo navarro», organizada por el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, y que tuvo lugar en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra – Baluarte, en Pamplona. El objetivo era tanto aportar información a la sociedad navarra sobre lo que supone cohabitar con osos, como dialogar y debatir con los sectores y habitantes más concernidos por su presencia. En este caso, los habitantes de los valles del Roncal y Salazar, ya que ambos se encuentran dentro del núcleo pirenaico occidental de osos, que tenía una población de dos machos hasta que ha sido reforzado por el gobierno francés en octubre de 2018 con dos osas de origen esloveno. Durante el proceso de suelta de estas dos osas ha habido una carencia absoluta de información por parte del gobierno francés a las administraciones españolas, lo que ha generado un profundo malestar en el territorio y entre gestores y conservacionistas.

Hubo lleno en la sala y mucha gente incluso no pudo acceder, lo que puso de manifiesto el interés por este tema.

Entre los ponentes participó el presidente de la FOP, Guillermo Palomero, que dejó claro que es posible la convivencia entre la ganadería extensiva y una población de osos, siempre y cuando se apliquen las medidas necesarias de compensación, indemnización y prevención. Otros sectores como la caza o el turismo no se ven perjudicados por la presencia de los osos.

Por su parte, desde el departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, Gloria Giralda explicó las medidas que se han puesto en marcha, como la contratación de pastores para apoyar a los ganaderos, la colocación de vallados eléctricos y la geolocalización de los rebaños.

Otros ponentes fueron el biólogo e investigador de la  Universidad de Oviedo, José Vicente López Bao que desarrolló una ponencia sobre la compatibilidad de  la ganadería de montaña y el oso pardo;  la presidenta de la  Junta del Valle de Roncal / Erronkari Alastuey, quien expuso la visión local del tema; también explicó su posición el representante del sindicato ganadero EHNE, Patxi Zabalza, pastor y quesero de Orbaizeta.  El sindicato UAGN, que había confirmado su asistencia, finalmente no envió a ningún representante.

Por la tarde intervino  Silvia Erlanz, de la consultora Gentiana Servicios Ambientales en el Pirineo, con la  ponencia “Trabajando en el territorio: Life, Red Natura2000 y osos”, y Juan Deán, de la Sociedad de Ciencias Naturales Gorosti, con el tema “El oso en Navarra. Educación para la convivencia”.

Se habló y debatió mucho con el público asistente, entre los que se encontraban habitantes de los valles y ganaderos de ovino en extensivo. Hubo momentos de mucha intensidad, pero también quedó en evidencia por parte de muchos asistentes el deseo de avanzar por una vía constructiva y positiva para el territorio. Tras el debate e intervenciones del público, la jornada finalizó con la proyección del cortometraje “Medvedek”, de Ainhoa Gutiérrez del Pozo, sobre la llegada de las dos osas eslovenas al Pirineo.

 

El presidente de la FOP, Guillermo Palomero, durante su intervención

 

La bióloga Silvia Erlanz explicando el proyecto LIFE Natura 2»’ + Oso

 

Ponentes de la jornada La presencia del oso pardo en el Pirineo navarro

 

Público asistente a la jornada

 

Compartir esta publicación
Exposición Guardo

La Exposición «Vivir en Red Natura, vivir con osos» se instala en el Auditorio de Guardo, Palencia, durante el mes de noviembre. Noviembre 2019

La Exposición «Vivir en Red Natura, vivir con osos» se instala en el Auditorio de Guardo, Palencia, durante el mes de noviembre. Noviembre 2019 1000 667 Fundación Oso Pardo

Durante todo el mes de noviembre, la Exposición «Vivir en Red Natura, vivir con osos» estará instalada en el hall del Auditorio Municipal de Guardo, continuando así su recorrido por el área LIFE del proyecto en el sector oriental de la población de osos cantábricos. La Montaña Palentina es uno de los territorios más importantes para la conservación de esta pequeña subpoblación de alrededor de 50 ejemplares, compartidos con los valles cántabros de Liébana y Campoo, la Montaña Oriental leonesa y los parques naturales de Ponga y Redes, en Asturias.

La Montaña Palentina es Zona de Especial Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) con el nombre de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina. Sus valores naturales (fauna y flora) son numerosos, ligados en su mayor parte a los bosques que se extienden por las laderas del Espacio, y que van desde los densos y maduros hayedos, o las masas de robles, a los bosquetes de tejo o acebo. Puedes consultar la ficha descriptiva de este espacio pinchando aquí.

La exposición, compuesta por seis paneles dobles, aborda los conceptos básicos sobre Red Natura 2000, explicando que es la red de espacios protegidos de la Unión Europea creada en 1992 con el objetivo de salvaguardar la mejor naturaleza de Europa, sus especies y ecosistemas. Un elemento diferenciador de esta red es que no prohíbe la actividad humana en su interior, sino que integra las actividades tradicionales y permite otras, siempre que no pongan en riesgo los importantes valores por los que fue designada.

Vivir en Red Natura 2000 y con osos confiere una gran personalidad a un territorio, y supone una oportunidad de desarrollo social y económico sostenible para sus habitantes, entre las que se encuentran el turismo de observación, los productos con marca de calidad y el acceso prioritario a financiación europea.

 

Aspecto de la exposición en el hall del Auditorio Municipal de Guardo

Compartir esta publicación
WordPress Image Lightbox Plugin