Entre los trabajos previos a la selección de zonas adecuadas para realizar plantaciones de enriquecimiento y conectividad, y dentro de la acción preparatoria A2 del proyecto, se ha desarrollado el estudio “Idoneidad de hábitat para el oso pardo en las montañas orientales de Galicia: Identificación de zonas de plantación de bosquetes de enriquecimiento y conectividad en la Serra do Courel” realizado por Patricia Mateos y José Vicente López Bao, de la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (UMIB) de la Universidad de Oviedo.
La identificación de las zonas con mayor idoneidad de hábitat para el oso pardo en el área de estudio se ha realizado utilizando modelos de distribución de especies, que relacionan los datos de presencia de una especie en una zona (variable respuesta) con distintas características ambientales consideradas relevantes para determinar la presencia de dicha especie (variables explicativas). Considerando el tipo de registros de oso pardo disponibles en el área de estudio (daños e indicios), se realizaron tres procesos de modelización diferentes: usando por separado los registros de daños e indicios, y usando ambos conjuntamente. Los modelos resultantes de las diferentes técnicas se combinaron en un proceso de ensamblado. El análisis se ha realizado en un área de unas 450.000 ha en el límite occidental de distribución de la población cantábrica de oso pardo, en el este de la provincia de Lugo (Galicia, NW Spain), incluyendo el espacio Red Natura “Ancares-Courel”. En esta zona se han recogido 368 datos de presencia de oso entre enero del 2006 y mayo de 2018. Para el modelado se han utilizado 262 registros de presencia (162 daños, 100 indicios), ya que algunos datos coinciden en el espacio dentro del mismo pixel de 50 x 50 m, codificándose por lo tanto como una única presencia.
A partir de los resultados de los modelos, se han seleccionado las zonas para la plantación de bosquetes de especies leñosas previstas en el proyecto LIFE para proporcionar alimento y refugio al oso pardo. Primero se seleccionó el territorio con hábitat idóneo a la extensión local de 2,5 km de radio, considerada como ecológicamente más relevante para la especie. Dentro de estas zonas con elevada idoneidad de hábitat a escala ecológica, se seleccionaron aquellas parcelas de 50 x 50 m con menor calidad de hábitat para el oso pardo, en las que se consideró prioritario actuar para mejorar la calidad del hábitat. Para garantizar que las actuaciones a realizar en las parcelas seleccionadas prosperen adecuadamente, se cuantificó también la recurrencia de incendios en cada cuadrícula. Paralelamente, también se seleccionaron como zonas de actuación prioritarias algunas zonas quemadas recientemente (en los últimos 3 años). El estudio ha permitido obtener mapas de calidad de hábitat y de zonas propuestas para plantación, así como información que permite evaluar cada posible zona propuesta para plantación en posteriores acciones del proyecto.