Así se ha puesto de manifiesto en el curso RED NATURA 2000 Y OSO: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES, organizado conjuntamente por la Universidad de Cantabria (UC) y la Fundación Oso Pardo(FOP). Se ha celebrado los días 6 y 7 de julio en el Castillo de Argüeso con la colaboración del Ayuntamiento de la Hermandad de Campoo de Suso.
El curso ha contado con la participación de expertos en ambas materias, Red Natura 2000 y oso, y con alcaldes y líderes locales del sur de Cantabria, área que tiene una importante parte de su territorio dentro de la Red Natura 2000 por disponer entre sus valores con la presencia de oso pardo, especie en peligro de extinción. El objetivo principal del seminario ha sido analizar cómo hacer de esta característica una ventaja para sus habitantes.
En la inauguración estuvieron presentes el director general de Medio Natural de la Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria, Antonio Lucio, del vicerrector de Cultura y Participación Social de la UC, Tomás Mantecón; la directora de Cursos de Verano, Marina Torres; el presidente de la FOP, Guillermo Palomero; el alcalde de la Hermandad de Campoo de Suso, Pedro Luis Gutiérrez; el alcalde de Brañosera, Jesús María Mediavilla y el propio director del seminario, Juan Carlos García Codrón.
Más información sobre la Red Natura 2000 y el oso.
En primer lugar se ha coincidido en que es necesario ofrecer más información sobre la Red Natura 2000 y sobre el oso pardo para que los habitantes del territorio sean conscientes de sus amplios beneficios y posibilidades, y de la situación privilegiada de partida para un desarrollo sostenible.
La Red Natura 2000 es la red de espacios protegidos más extensa del mundo, ocupando el 18 por ciento de la superficie terrestre de la Unión Europea, y España es el país que más extensión aporta a la red, con casi un 30 por ciento de su territorio. El director general de Medio Natural del Gobierno de Cantabria, Antonio Lucio ha explicado que Cantabria contribuye con 147 mil hectáreas repartidas en 30 espacios protegidos y ha anunciado que “en breve se aprobarán los planes de gestión de 7 de ellos, sumándose a los 14 que ya disponen de él”.
Por su parte, el presidente de la FOP, Guillermo Palomero ha subrayado que “uno de los pilares de la recuperación del oso pardo en la Cordillera Cantábrica ha sido precisamente la Red Natura 2000 y es legítimo utilizar su imagen para atraer visitantes al territorio, lo que ayuda a mantener su aceptación social”.
El monográfico ha contado también con la participación de la experta en Red Natura 2000 y directora de la consultora ATECMA, Concha Olmeda, quien desgranó las posibilidades de financiación de la Red a través de los distintos programas de desarrollo con los que cuenta Cantabria: Fondos de Desarrollo Rural (FEADER), los Fondos de desarrollo regional (FEDER) o el Fondo Social Europeo (FSE), que en algunas de sus lineas dan prioridad a aquellas actuaciones vinculadas a la Red Natura 2000. “Por tanto -ha puntualizado la experta- saber identificar esas oportunidades representa una de las habilidades que los actores del territorio deben adquirir”.
Capacitación, participación, implicación y cohesión son claves para obtener resultados, a tenor de todos los asistentes, junto a la exploración de otras de las oportunidades con gran potencialidad como las marcas de calidad. Tanto la Red Natura 2000 como el oso son garantía de buena salud ambiental, un cualidad cada vez más apreciada por el consumidor urbano, y ambas juntas refuerzan ese mensaje aumentando las posibilidades de un mercado en crecimiento.
El alcalde de la Hermandad de Campoo de Suso, Pedro Luis Gutiérrez, ha puesto su municipio como ejemplo del aprovechamiento de esas posibilidades. Frente al problema de la despoblación y la perdida de la actividad ganadera tradicional que aqueja a parte del medio rural, este territorio cuenta con más de diez mil cabezas de ganado y apuesta por hacerlo compatible con la presencia del oso y registra nuevas empresas que lo aprovechan como reclamo turístico.
El curso ha incluido un taller temático y una mesa de debate con agentes locales del territorio en la que han participado representantes de organizaciones sociales, culturales y medioambientales, junto a los alcaldes de la zona.
Tanto el curso como el taller se enmarcan en el proyecto europeo LIFE Red Natura 2000 + Oso, cuyos objetivos coinciden con los del monográfico. Está cofinanciado por el Programa LIFE de la Unión Europea y la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y cuenta como socia con la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.
De izquierda a derecha, el director del seminario, Juan Carlos García Codrón; el vicerrector de Cultura y Participación Social de la UC, Tomás Mantecón; el director general de Medio Natural de la Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria, Antonio Lucio; el presidente de la FOP, Guillermo Palomero; la directora de Cursos de Verano, Marina Torres; el alcalde de la Hermandad de Campoo de Suso, Pedro Luis Gutiérrez y el alcalde de Brañosera, Jesús María Mediavilla.