LIFE in acción 2017

Participación de voluntarios en las acciones del proyecto LIFE

Participación de voluntarios en las acciones del proyecto LIFE 1608 1206 Fundación Oso Pardo

Una parte muy importante del proyecto ha sido la integración e implicación de los habitantes del corredor en las acciones de mejora del hábitat y la conectividad. Para ello, entre otras actividades, se han desarrollado varias jornadas de voluntariado que han tenido una excelente acogida, y en las que han participado 226 voluntarios. En agosto de 2015, 36 voluntarios del pueblo de Cármenes participaron en una ruta interpretativa y recogida de semillas para la producción de plántula para el proyecto. En octubre de 2015 fueron 20 voluntarios trabajadores de la empresa Gas Natural FENOSA los que plantaron los primeros 150 árboles en las fincas adquiridas por el proyecto en Gete. En esta misma zona se han desarrollado otras tres actividades de voluntariado en abril, octubre y diciembre de 2016, en las que 58, 61 y 74 voluntarios plantaron más de 750 árboles en conjunto. En octubre de 2016 y en el marco de los Encuentros Participativos del proyecto se desarrolló también una visita y ruta interpretativa con participación de 61 personas. Estas actividades han permitido a mucha gente de la zona conocer y participar en los trabajos del proyecto, contribuyendo a diseminar la importancia de la conservación del oso pardo y de su presencia en esta zona.

Diciembre 2016

El coordinador del proyecto imparte explicaciones sobre los trabajos a realizar a un grupo de voluntarios

Compartir esta publicación

Plantaciones con voluntarios. Abril 2016

Plantaciones con voluntarios. Abril 2016 4608 3456 Fundación Oso Pardo

El 9 de abril de 2016 dieron comienzo de nuevo las actividades de voluntariado para la plantación de bosquetes de conectividad para el oso pardo en el corredor interpoblacional dentro del proyecto LIFE Desfragmentación Oso. Un grupo de 58 voluntarios trabajó con ilusión para plantar 300 árboles frutales autóctonos en fincas adquiridas por el proyecto en el valle de Gete, en el municipio de Cármenes. En la actividad han colaborado los equipos gestores de las Reservas de la Biosfera de Alto Bernesga, Los Argüellos, Babia y Omaña-Luna, las asociaciones La Mediana, Los duendes de Tolibia y Lacerta y el club deportivo Collalampa. Una vez plantados los árboles, los voluntarios y el equipo de la FOP disfrutaron de una comida con productos de la zona y un interesante debate sobre la situación del oso pardo y las medidas para
la conservación.

En el año 2015 ya se realizaron algunas actividades de voluntariado para la plantación de árboles con voluntarios de la empresa colaborado Gas Natural FENOSA y para la recogida de semillas con vecinos de Cármenes, y durante el año 2016 está previsto continuar realizando actividades para completar la plantación de los bosquetes de conectividad de Gete.

Grupo de voluntarios que participaron en la plantación de frutales para el oso en el marco del proyecto LIFE Desfragmentación Oso

Compartir esta publicación

Plantados 17.000 árboles a lo largo de 2014 en el corredor interpoblacional

Plantados 17.000 árboles a lo largo de 2014 en el corredor interpoblacional 550 372 Fundación Oso Pardo

El pasado lunes 23 de marzo se realizó una visita al corredor interpoblacional para conocer de primera mano los trabajos de plantación que se han acometido a lo largo del 2014 en la zona, en el marco del Proyecto LIFE «Desfragmentación de Hábitats para el oso pardo en la Cordillera Cantábrica». A la visita asistieron el Director General de Medio Natural de la Junta de Castilla y León, José Ángel Arranz, el alcalde de La Pola de Gordón, Francisco Castañón, y el presidente de la Fundación Oso Pardo (FOP), Guillermo Palomero.

LIFE Desfragmentación Oso es un proyecto europeo cuyo beneficiario es la FOP y que se desarrolla en coordinación con la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. El proyecto se llevará a cabo hasta junio 2016, principalmente en la vertiente sur del corredor interpoblacional del oso pardo cantábrico. Su presupuesto total es de 1.240.000 €, aportando la Comisión Europea el 75% del total. Cuenta con la cofinanciación de Gas Natural Fenosa, la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y con el apoyo del Principado de Asturias y de los ayuntamientos leoneses de Los Barrios de Luna, Cármenes, La Pola de Gordón, Sena de Luna, Valdelugueros, Valdepiélago, Vegacervera y Villamanín.

El objetivo general es asegurar la viabilidad a largo plazo de la población cantábrica de oso pardo, desfragmentando el corredor interpoblacional –principalmente en su vertiente sur– y consolidando el intercambio genético y demográfico entre las dos subpoblaciones.

El proyecto se basa en un estudio previo de la calidad del hábitat y la conectividad del corredor osero, que ha permitido localizar los principales puntos negros con mayores necesidades de mejora del hábitat. Con un planteamiento original, se está realizando la plantación de una red de 180 bosquetes de conectividad estratégicamente distribuidos por los principales pasillos del corredor y formados por especies productoras de alimento y refugio para el oso. Además, se van a plantar otros 32 bosquetes de cobertura en el entorno de los mejores pasos en las principales infraestructuras viarias que atraviesan el corredor para favorecer la conectividad.

Las plantaciones atienden a los requerimientos del oso pardo, la idoneidad ecológica y la compatibilidad con los usos del territorio. Se plantarán 68.000 árboles autóctonos de especies como mostajo (Sorbus aria), serbal de cazadores (Sorbus aucuparia), cerezo (Prunus avium), pudio (Rhamnus alpina), manzano (Malus sp.), arraclán (Frangula alnus) y abedul (Betula alba).

Hasta la fecha se han plantado 17.000 árboles en los municipios de Sena de Luna, Los Barrios de Luna, La Pola de Gordón y Valdelugueros (Montes de Utilidad Pública 117, 164, 165, 678, 747 y 748), repartidos en 40 bosquetes y en una superficie de 20 hectáreas. Las plantas se han producido en el Vivero Central de la Junta de Castilla y León y, en menor medida, en el Centro CIUDEN Vivero del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, a partir de semillas recogidas por la FOP en la región de procedencia y con su debido pasaporte fitosanitario y certificado oficial de origen.

Las acciones se han definido en coordinación con los técnicos de la Junta de Castilla y León, para lo que se ha mantenido un diálogo permanente y fluido. Por otro lado, todas las plantaciones se han realizado mediante acuerdos de custodia del territorio con los propietarios de los terrenos –ayuntamientos y juntas vecinales-.

Marzo 2015


De izquierda a derecha, Francisco Castañon, José Ángel Arranz y Guillermo Palomero plantando un árbol.

Compartir esta publicación

Recogida de frutos para la plantación en el corredor

Recogida de frutos para la plantación en el corredor 500 743 Fundación Oso Pardo

A lo largo del verano, los equipos de la Fundación Oso Pardo (FOP) han continuado los trabajos de recogida de semillas autóctonas para el proyecto LIFE Desfragmentación Oso y para otros proyectos de plantación y mejora del hábitat del oso pardo. El otoño pasado se recogieron más de 175 kg de semillas para el proyecto LIFE y este verano se han recogido ya más de 270 kg de cerezas (Prunus avium), nisos (Prunus insititia) y pudios (Rhamnus alpina), que darán lugar a más de cien mil nuevos árboles. Y todavía continúa la recogida de semillas de mostajo (Sorbus aria), serbal de cazadores (Sorbus aucuparia), manzano silvestre (Malus sylvestris) y otras especies.

Las especies reguladas se recogen en las zonas declaradas oficialmente como “fuente semillero” correspondientes al área de trabajo en la Cordillera Cantábrica y bajo la supervisión de los agentes forestales y técnicos de la Junta de Castilla y León o del Principado de Asturias. En Asturias, incluso, la FOP ha promovido la declaración oficial de la primera fuente semillero de cerezo en la región. Las semillas recogidas han sido trasladadas al Vivero Forestal Central de la Junta de Castilla y León, en Valladolid, donde en el marco de un acuerdo de colaboración se procede a su germinación y a la preparación de las plántulas para los futuros trabajos de plantación de la FOP.

Hasta la fecha, la FOP ha plantado más de 52.000 árboles autóctonos productores de frutos para el oso en todo el ámbito cantábrico con presencia de osos, desde el Alto Narcea y el Alto Sil hasta la Montaña Palentina y las comarcas cántabras de Liébana y Alto Campoo. El proyecto LIFE Desfragmentación Oso va a suponer la plantación de más de 65.000 árboles en el corredor interpoblacional osero, con fondos del programa LIFE de la Comisión Europea y el apoyo financiero de Gas Natural FENOSA. Los trabajos se realizan con la participación de voluntarios y la contratación de trabajadores locales en situación de desempleo y cooperativas forestales de la zona.

Plantones de cerezos procedentes de las semillas recogidas el verano pasado, en el Vivero de la Junta de Castilla y León

Septiembre 2014

Compartir esta publicación

Recogidas las semillas autóctonas para los trabajos de plantación del LIFE

Recogidas las semillas autóctonas para los trabajos de plantación del LIFE 614 461 Fundación Oso Pardo

Entre los meses de septiembre y noviembre de 2013, los miembros del equipo del proyecto LIFE han recogido las semillas autóctonas necesarias para los trabajos de plantación previstos en el proyecto. Se han obtenido más de 80.000 semillas de mostajo, serbal de cazadores, abedul, manzano silvestre, arraclán, niso, pudio y avellano, además de esquejes de frambuesa. Por la fecha de inicio del proyecto no se han podido recoger las semillas de cerezo, que forman una parte importante de las acciones de plantación y serán recolectadas en el verano de 2014.

Mostajo, serbal y abedul son especies reguladas, por lo que su recogida se ha realizado en las zonas declaradas oficialmente como “fuentes semilleros” y correspondientes al área de trabajo en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica, con la supervisión de los agentes forestales de la Junta de Castilla y León. El resto de semillas se han recolectado en bosques situados dentro del área de distribución del oso cantábrico, seleccionando en muchos casos rodales forestales visitados habitualmente por los osos para alimentarse de sus frutos.

Las semillas han sido trasladadas al Vivero Forestal Central de la Junta de Castilla y León, en Valladolid, y al centro Ciuden Vivero, en Igüeña (León), donde se está procediendo a su germinación y a la preparación de las plántulas para los futuros trabajos del proyecto LIFE.

Diciembre 2013

Compartir esta publicación
WordPress Image Lightbox Plugin