Desde el inicio del proyecto LIFE Osos con Futuro, pero especialmente desde la primavera de 2021, el equipo de campo del proyecto ha estado recorriendo el territorio y recogiendo información de las especies de árboles y arbustos productores de frutos carnosos de más interés para el oso pardo. El objetivo ha sido recoger suficiente información de campo para la realización de un análisis de vulnerabilidad al cambio climático de las especies de árboles autóctonos productores de frutos de interés osero.
Se ha prospectado el área de distribución del oso pardo cantábrico mediante recorridos de campo en los que se han registrado y georreferenciado pies de las distintas especies de interés, separados al menos 200 m entre sí para favorecer la independencia y representatividad, recogiendo información sobre su ubicación, la presencia de otras plantas próximas y el aprovechamiento por parte del oso pardo. Se han visitado especialmente las zonas más visitadas por los osos según la experiencia previa de los equipos de campo de la Fundación Oso Pardo. En total se han recogido más de 1.500 localizaciones de plantas de interés (725 Prunus avium, 352 Sorbus aria, 172 Rhamnus alpina, 146 Arbutus unedo, 114 Frangula alnus).
Con estos datos se están realizando modelos de distribución potencial de esas especies para establecer relaciones entre diferentes variables ambientales y climáticas y los datos disponibles de presencia. Los trabajos están siendo realizados por el equipo del profesor Ángel Felicísimo, de la Universidad de Extremadura, con quien se ha establecido un contrato de asistencia técnica. Los modelos se aplicarán al escenario actual y al futuro, usando para ello la cartografía de cambio climático desarrollada por el Grupo Kraken de la Universidad de Extremadura para, al menos, los escenarios A2 y B2 del modelo global CGCM2. Los resultados mostrarán las zonas idóneas para la implantación de cada especie bajo los escenarios de cambio climático, estableciendo los efectos previsibles sobre la idoneidad de hábitat y las áreas de mayor idoneidad u oportunidad que se pueden generar atendiendo a los lugares donde el cambio climático pueda favorecer su presencia y/o fructificación.

Ejemplar de arraclán registrado