Actualidad

Inauguración oficial de la 'Casa del Oso en Liébana'

Inauguración oficial de la 'Casa del Oso en Liébana' 1417 1090 Fundación Oso Pardo

La ‘Casa del Oso en Liébana’ es un proyecto de desarrollo rural de la Fundación Oso Pardo (FOP), que aborda la vida y los problemas de conservación del oso.

El acto fue presidido por Blanca Azucena Martínez Gómez, Consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria, y Guillermo Palomero, presidente de la Fundación Oso Pardo. Asistieron también Francisco Aréchaga, Director General Territorial Zona Noroeste de Endesa, y Benjamín Piña de la Delegación de Gobierno en Cantabria en representación del MAGRAMA. Igualmente estuvieron presentes autoridades locales, representantes de Paradores de España, del Grupo de Acción Local de Liébana, Federación Cántabra de Caza y otros colectivos locales.

La ‘Casa del Oso en Liébana’ está situada en el parador de Fuente Dé (Camaleño, Cantabria), en el marco de un convenio entre la FOP y Paradores de España. Contiene elementos expositivos que permiten conocer de forma didáctica y amena la vida de los osos en la Cordillera Cantábrica y sus relaciones con los humanos. Sus visitantes podrán entrar en el interior de una osera, donde verán hibernando un gran oso pardo; divertirse con diferentes juegos, o disfrutar con la emisión de una película, de 20 minutos de duración, con espectaculares imágenes inéditas y de alta calidad filmadas por los equipos de la FOP en Liébana y el occidente cantábrico. Con este centro se han creado dos puestos de trabajo (y se pretende consolidar un tercero), cubiertos por vecinos de la comarca.

La ‘Casa del Oso en Liébana’ es una iniciativa de la FOP que forma parte de un proyecto denominado ‘Acciones de desarrollo rural en la Cordillera Cantábrica y Pirineos con el oso como marca y símbolo de calidad’, y que está financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y Endesa; en el caso de este centro, se cuenta con la colaboración de la Obra Social de Caja Cantabria. Los objetivos de este proyecto son contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible de las áreas oseras de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos mediante el apoyo en la imagen del oso como símbolo y marca de calidad, y favorecer la conservación del oso pardo y su hábitat llevando a cabo medidas de desarrollo rural, educación ambiental y conciencia pública.

De Izda a dcha: Francisco Aréchaga (Director General Territorial Noroeste de ENDESA), Florentino García García (Director del Parador de Fuente Dé), Benjamín Piña (Representante de la Delegación de Gobierno), Guillermo Palomero (Presidente Fundación Oso Pardo), Blanca Azucena Martínez (Consejera Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural), y Javier Manrique Martínez (Director General de Montes y Conservación de la Naturaleza).

Compartir esta publicación

La Fundación Oso Pardo lamenta la muerte de un oso en un lazo en Cangas del Narcea (Asturias)

La Fundación Oso Pardo lamenta la muerte de un oso en un lazo en Cangas del Narcea (Asturias) 381 286 Fundación Oso Pardo

El ejemplar, un joven macho, estaba atrapado en un lazo y murió durante el operativo de rescate.

El oso fue encontrado, cogido en un lazo de acero por su mano izquierda, en un camino entre piornales a 200 m del pueblo de Porley (Cangas del Narcea), por el guarda de la Sociedad de cazadores “El Narcea”, José Manuel Antón. Al poco tiempo, y avisado por la Sociedad de Cazadores –con quien la Fundación Oso Pardo (FOP) mantiene desde hace años un convenio de colaboración- llegó un vigilante de la FOP, que colaboró en mantener un perímetro de seguridad en tanto llegó el equipo de rescate, coordinado por un técnico de la Consejería de Agroganadería Recursos Autóctonos y formado por veterinarios, guardas y técnicos del Principado y miembros del Seprona de la Guardia Civil.

El oso fue anestesiado para retirarle el lazo y curarle las heridas, pero murió durante el proceso por causas que aclarará próximamente la necropsia.

Desde la FOP lamentamos profundamente la muerte de este ejemplar, un triste episodio que pone de manifiesto la peligrosidad de los lazos, capaces de herir o matar a un oso. Por este motivo, la lucha contra los lazos furtivos es uno de las principales objetivos de la FOP.

Aunque cada vez se detectan menos lazos en el monte, todavía sigue siendo un problema importante: cabe recordar que en marzo de este año la FOP localizó 14 lazos ilegales en un monte osero de Cangas del Narcea, y que desde 1993 y hasta la fecha las patrullas de la FOP han retirado un total de 1.504 lazos en la Cordillera Cantábrica; igualmente, hemos denunciado a 18 tramperos –cinco en Asturias- sorprendidos mientras colocaban o revisaban los lazos, en operativos que se han realizado habitualmente en colaboración con el Seprona de la Guardia Civil.

La FOP ha solicitado al Seprona una investigación profunda que permita identificar al responsable de la colocación del lazo; en caso de que dé resultados, la FOP se personará para que sobre este individuo caiga la ley con todo su peso.

Atroz herida producida por el lazo en la mano izquierda del oso

Compartir esta publicación

Inaugurada la ‘Casa del Oso de Los Pirineos’

Inaugurada la ‘Casa del Oso de Los Pirineos’ 1356 912 Fundación Oso Pardo

El 22 de julio fue inaugurado el nuevo centro de interpretación ubicado en Isil (Pallars Sobirà) que permitirá conocer al oso pardo y su vida en Los Pirineos.

El pasado 22 de julio fue inaugurada ‘La Casa del Oso de Los Pirineos’, un proyecto expositivo localizado en un edificio cedido a la Fundación Oso Pardo (FOP) y Acciónatura en Isil por la entidad municipal descentralizada de Isil y Alós, y con el apoyo del ayuntamiento del Alt Àneu y de los otros municipios del entorno con más presencia de osos.

Al acto, convocado por el presidente de la FOP, Guillermo Palomero, y el director de Acciónatura, Francesc Giró, asistieron el Conseller de Agricultura, Ramadería, Pesca, Alimentació y Medi Natural de la Generalitat de Cataluña, Josep Maria Pelegrí, la Subdelegada del Govern del Estado en Lleida, Inmaculada Manso, autoridades municipales, y representantes de la Endesa y la Caixa, cofinanciadores del proyecto.

El centro se ubica en la Casa Sastrés, un edificio de arquitectura tradicional de piedra y pizarra con cuatro plantas hábiles y 258 m2 de superficie total útil. En la planta baja se dispone de una recepción, una tienda con productos vinculados al oso, el punto de información del Parque antes mencionado y un minicine que proyectará un documental espectaculares imágenes inéditas y de alta calidad sobre el oso en Los Pirineos. La primera planta acoge una exposición interactiva sobre la vida y los problemas de conservación del oso en los Pirineos, en la que se analizan los conflictos, la persecución a la que se sometió a la especie hasta llevarla casi a su exterminación, y los esfuerzos actuales para asegurar la convivencia entre osos y humanos, convirtiendo su preservación en un elemento de desarrollo. La segunda planta se destina a exposiciones temporales vinculadas al territorio: la primera exposición, realizada por Endesa, se titulará “la energía del agua” y versará sobre la vida en los ecosistemas acuáticos y sus aprovechamientos en el Pirineo leridano. La tercera y última planta consiste en un espacio común para uso de los vecinos y realización de actividades educativas e informativas relacionadas con los objetivos de la Casa del Oso.

La Casa es atendida por dos monitores, seleccionados entre los vecinos del municipio, y el mantenimiento corre a cargo de una empresa de la zona, creando de este modo empleo local.

‘La Casa del Oso de los Pirineos’ está cofinanciada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Endesa y la Obra Social La Caixa, y es un proyecto apoyado por el Departament d’Agricultura, Ramadería, Pesca, Alimentació y Medi Natural de la Generalitat de Cataluña. Se plantea como una instalación vinculada al Parque natural del Alt Pirineu, incluyéndose en su interior un punto estable de información del Parque.

Los objetivos de la Casa son contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible de los Pirineos mediante el apoyo en la imagen del oso como símbolo y marca de calidad, y favorecer la conservación del oso pardo y su hábitat llevando a cabo medidas de desarrollo rural, educación ambiental y conciencia pública. Son los mismos objetivos de las casas que la FOP tiene abiertas en la Cordillera Cantábrica: La Casa del Oso Cantábrico en Verdeña (Montaña Palentina), la Casa del Oso en Liébana (Cantabria) y el centro de interpretación “Somiedo y el Oso”, en Asturias; todas ellas forman parte junto a la de Isil del Proyecto Piloto ejecutado por la FOP en el marco de la Red Rural Nacional denominado “Acciones de desarrollo rural en la Cordillera Cantábrica y Pirineos con el oso como marca y símbolo de calidad”.

Desde las casas, atendidas por jóvenes vecinos de las mismas comarcas donde se ubican las mismas, se pretende informar y sensibilizar a los visitantes sobre la importancia de conservar la biodiversidad en general y al oso pardo en particular, y se contribuye a diversificar la actividad en el territorio osero, aumentando de una manera atractiva la oferta de actividades.

Acto de inauguración de La Casa

Compartir esta publicación

Endesa y la Fundación Oso Pardo firman un convenio para el desarrollo rural y la protección del oso pardo

Endesa y la Fundación Oso Pardo firman un convenio para el desarrollo rural y la protección del oso pardo 480 307 Fundación Oso Pardo

El convenio de colaboración está orientado al desarrollo rural sostenible y la protección del oso en los territorios de implantación de la compañia de la Cordillera Cantábrica y Pirineos, que coinciden con el hábitat de esta especie protegida.

Endesa, además de apoyar las actividades de la Fundación Oso Pardo (FOP), promoverá conjuntamente con esta organización nuevas actuaciones, fiel a su política de compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en el ámbito concreto de la responsabilidad social corporativa, que tiene entre sus prioridades la atención a la biodiversidad, especialmente en entornos en los que están presentes sus infraestructuras.

La FOP y Endesa llevarán a cabo actuaciones dirigidas a la conservación del oso pardo y su hábitat, a través de la divulgación y la educación ambiental, facilitando la coexistencia de una población viable de osos con el desarrollo social y económico de los habitantes de las zonas oseras.

El acuerdo contempla el apoyo al programa de desarrollo rural sostenible que la FOP está ejecutando, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en las comunidades autónomas con presencia de oso, especialmente en Castilla y León y en la zona del los Pirineos, con el oso como marca y símbolo de calidad; en el marco de este proyecto de desarrollo rural se están poniendo en marcha tres centros de interpretación vinculados al oso pardo en Somiedo (Asturias), Liébana (Cantabria) e Isil (Alt Àneu, Lleida).

El centro de interpretación Somiedo y el Oso, en Pola de Somiedo (Asturias) está financiado
por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y Endesa

Asimismo, prevé la ejecución de un programa de Educación Ambiental en las comarcas leonesas de El Bierzo y Laciana, dirigido a los colegios de las principales zonas oseras del occidente leonés y su entorno, mediante diferentes actividades adaptadas a las distintas edades (infantil, primaria y secundaria). El objetivo general del proyecto educativo consiste en favorecer la sensibilización de los escolares para la protección del patrimonio natural y cultural de las comarcas de El Bierzo y Laciana, en las que el oso pardo constituye una especie ecológica y etnográficamente destacable.

El convenio establece también el asesoramiento técnico a Endesa por parte de la FOP para limitar el impacto de las ciertas infraestructuras gestionadas por la compañía sobre las poblaciones de oso y otros grandes mamíferos en las áreas oseras de la Cordillera Cantábrica y Pirineos.

Canales_baja1 Trabajos en los canales de Laciana y El Bierzo

También colaborarán en publicaciones técnicas y divulgativas, así como en el establecimiento de un programa de voluntariado.

Para el seguimiento y control de las acciones derivadas del convenio se ha creado un comité de seguimiento en el que participarán activamente tanto Endesa como la FOP.

Compartir esta publicación

Las Patrullas Oso de la FOP colaboran en la lucha contra los incendios y el furtivismo

Las Patrullas Oso de la FOP colaboran en la lucha contra los incendios y el furtivismo 454 301 Fundación Oso Pardo

En las últimas semanas, las Patrullas Oso de la Fundación Oso Pardo (FOP) han participado en dos tareas específicas vinculadas a la protección de los valores naturales del territorio osero asturiano: la extinción de incendios y la lucha contra el furtivismo.

Los incendios sufridos a finales de marzo y primeros días de abril, agravados por la fuerte sequía, han requerido la participación de las Patrullas Oso que operan en el occidente asturiano apoyando a las brigadas de bomberos y ejército, guardería del Principado y cuadrillas forestales que incansablemente lucharon contra el fuego. Los vigilantes de la FOP han guiado a los equipos de extinción sobre el terreno, gracias al conocimiento tan preciso que tienen del mismo, y han realizado tareas de avituallamiento, invirtiendo en ello once jornadas de trabajo. Igualmente, dedicaron 26 jornadas a vigilar zonas de riesgo de incendios, dando aviso de conatos de fuego al 112 y sorprendiendo a un incendiario en un monte del concejo de Belmonte de Miranda, que no pudo ser denunciado al caer la noche y no llegar a tiempo las diferentes autoridades advertidas.

Por otro lado, las Patrullas Oso de la FOP también han participado, a solicitud del Principado de Asturias, en los operativos conjuntos de búsqueda de lazos ilegales que periódicamente organiza y coordina la administración ambiental asturiana. A lo largo del mes de marzo y abril se realizaron seis operativos conjuntos, y en todos ellos se contó con miembros de la guardería del Principado, el Seprona y la FOP. Las operaciones conjuntas se llevaron a cabo en montes oseros de Cangas del Narcea, Morcín, Quirós, Proaza, Belmonte y Lena, con el resultado final de la localización y retirada de 14 lazos de acero.

Las Patrullas Oso de la FOP que operan en el occidente cantábrico son financiadas por la Obra Social Caja Madrid y la Fundación Biodiversidad.

n-lazos

Compartir esta publicación

Presentado el Manual de caza en zonas oseras de Cantabria

Presentado el Manual de caza en zonas oseras de Cantabria 150 150 Fundación Oso Pardo

Se ha presentado públicamente en Santander el ‘Manual de caza en zonas oseras de Cantabria’, editado por la Fundación Oso Pardo (FOP), la Fundación Biodiversidad, la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural y la Federación Cántabra de Caza. Al acto asistieron la consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Blanca Martínez; el director general de Montes y Conservación de la Naturaleza, Francisco Javier Manrique; el presidente de la Federación Cántabra de Caza, Ignacio Valle, y el presidente de la FOP, Guillermo Palomero.

El manual, elaborado conjuntamente por la FOP, los técnicos de la administración regional y los cazadores a través de la Federación Cántabra de Caza, va dirigido preferentemente a los cazadores cántabros y más ampliamente a todos aquellos que puedan practicar ocasionalmente la actividad venatoria dentro del área de distribución del oso pardo en Cantabria. Se pretende dar información básica acerca del oso pardo y de sus indicios de presencia, proponiendo unas simples medidas de comportamiento y precaución por parte de los cazadores, de forma que se eviten molestias e interferencias en los momentos más delicados de la vida de esta especie protegida, al tiempo que se elimina el riesgo de que se produzcan accidentes de caza que puedan ocasionar la muerte o heridas a alguno de los últimos osos cantábricos y se ayude a reducir el riesgo de acciden­tes que afecten a seres humanos. La información se traslada de una forma sintética con el apoyo de un buen material gráfico y de un dvd de ocho minutos de duración con imágenes reales de cacerías y de osos cantábricos grabados en libertad.

Francisco Javier Manrique, Blanca Martínez, Ignacio Valle y Guillermo Palomero, en el acto de presentación del Manual

El objetivo último es contribuir a lograr una mayor compatibilidad entre el ejercicio de la actividad cinegética y la conservación del oso pardo en las zonas donde aún sobrevive esta especie amenazada.

El manual ha surgido como iniciativa del proyecto de la Fundación Oso Pardo titulado “Caza y Oso”, que en Cantabria cuenta con el apoyo financiero de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y de la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria.

La FOP trabaja en Cantabria en el marco de un convenio de colaboración firmado en el año 1995, y que ha permitido entre otras acciones el mantenimiento de una Patrulla Oso. Su relación con el mundo cinegético es ampliamente satisfactoria, y se apoya en el convenio firmado con la Federación Cántabra de Caza en el año 2010, aunque ya se vienen desarrollando acciones conjuntas desde años atrás. El hecho es que en Cantabria está perfectamente asumida la anulación de cacerías de jabalí en zonas con presencia de osas con crías, que no se pierden sino que se trasladan a otra zona u otra fecha; este hecho demuestra el compromiso de los cazadores con la conservación de la especie, y pone de manifiesto que es perfectamente compatible la actividad cinegética con la presencia de una población salvaje de osos.

El manual, del que se han editado un total de 5.000 ejemplares que serán repartidos de forma gratuita entre los cazadores a través de la Federación Cántabra de Caza, puede descargarse también en la web de la FOP.

Compartir esta publicación

La FOP detecta un foco de trampas furtivas en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea

La FOP detecta un foco de trampas furtivas en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea 454 301 Fundación Oso Pardo

La Fundación Oso Pardo (FOP) localiza y elimina 14 lazos ilegales de acero en una zona osera de Cangas del Narcea

Una Patrulla Oso de la FOP ha localizado 14 lazos de acero en un bosque de castaños de la zona del río Naviego, en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. La zona es visitada por algunos osos y, de hecho, el equipo de la FOP encontró arañazos y mordiscos en árboles próximos a las trampas (los osos muerden, arañan y se restriegan en los árboles para comunicar su presencia a otros congéneres). En cinco de los puntos donde aparecieron las trampas había indicios claros de haber atrapado jabalíes. El hallazgo fue comunicado al Seprona de la Guardia Civil y los lazos retirados para evitar males mayores.

Los 14 lazos estaban en el mismo bosquete de castaños y seguramente fueron colocados por el mismo furtivo, lo que pone de manifiesto que no se puede bajar la guardia y hay que seguir vigilantes, a pesar de que desciende el número de lazos que anualmente encontramos en el monte.

Vigilantes de la FOP durante el operativo de retirada de lazos

Los lazos están destinados comúnmente a la caza de jabalíes, corzos o ciervos, aunque pueden atrapar a otra fauna como lo osos, provocando graves lesiones o la muerte. Cabe recordar que su utilización está tipificada en el artículo 336 del Código Penal, con penas de cárcel de 14 a 24 meses (sustituida por multa económica en caso de ausencia de antecedentes), además de la inhabilitación para cazar durante un periodo entre 2 y 4 años. Desde el año 1993, la FOP ha localizado y retirado un total de 1.504 lazos y denunciado a 18 tramperos, sorprendidos mientras colocaban o revisaban los lazos (5 de ellos en Asturias).

Las Patrullas Oso de la FOP en el occidente asturiano realizan su trabajo gracias al apoyo de Obra Social Caja Madrid y la Fundación Biodiversidad.

Compartir esta publicación

Menos lazos ilegales en el monte

Menos lazos ilegales en el monte 150 150 Fundación Oso Pardo

Los equipos de la Fundación Oso Pardo (FOP)  han constatado a lo largo de 2011 la disminución de trampas en la Cordillera Cantábrica. Las patrullas de la FOP retiraron en este periodo 37 lazos ilegales en el occidente cantábrico.

Los montes oseros del occidente cantábrico, repartidos entre Asturias, León y Galicia, siguen registrando afortunadamente un descenso en el número de lazos retirados por las Patrullas Oso de la FOP: después de los malos datos de 2008, con 196 lazos, se retiraron 48 lazos en 2009, 47 en 2010 y 37 en 2011, que se convierte así en el año con menor número de trampas localizadas de las dos últimas décadas.

Desde el año 1993, la FOP ha retirado 1.485 lazos y denunciado a 18 tramperos sorprendidos mientras colocaban o revisaban los lazos (13 de ellos en la parte leonesa y 5 en la asturiana). Estos operativos se han realizado habitualmente en colaboración con el Seprona de la Guardia Civil.

Colaboración con el Seprona en la lucha contra los lazos

Los lazos se destinan habitualmente para cazar jabalíes, corzos o ciervos, pero también pueden atrapar a otra fauna, incluidos los osos. Suelen ser colocados en pasos en el bosque utilizados por la fauna o en el entorno de praderas, de siega y diente, y en cultivos. La utilización de lazos para cazar está tipificada en el artículo 336 del Código Penal. De este modo, quien coloca un lazo se arriesga a ser castigado con penas de cárcel de 14 a 24 meses (sustituida por multa económica en caso de ausencia de antecedentes), además de la inhabilitación para cazar durante un periodo entre 2 y 4 años. De hecho, en 2011 conocimos una sentencia del tribunal de lo penal nº 2 de Oviedo que condenaba a un lacero –denunciado en el año 2009 por la FOP- a pagar una multa de 2.400 euros, las costas del juicio, y lo inhabilitaba para cazar durante quince meses, teniendo además que indemnizar a los gestores del Coto Regional de Caza de Cangas del Narcea por un jabalí atrapado en un lazo.

Cinco son los equipos de campo de la FOP que han operado en el ámbito de la subpoblación occidental a lo largo del año 2011. Tres de ellos -Patrulla Oso Somiedo, Patrulla Oso Alto Narcea y Patrulla Oso Móvil- son financiados por la Fundación Biodiversidad y la Obra Social Caja Madrid; la Patrulla Oso Galicia operó durante 2011 en el marco de un convenio con la Xunta de Galicia, mientras que el equipo de campo del proyecto LIFE+ Corredores Oso desarrolló su labor en Asturias y León (corredor de Leitariegos y corredor interpoblacional). Estos cinco equipos trabajan también en tareas de seguimiento de la población de osos y de educación ambiental.

lazos_retirados(*) En el año 2009 la Patrulla Oso Galicia no estuvo operativa(**) Parte de estos lazos han sido retirados en operativos conjuntos coordinados con el Principado de Asturias (2010) y el Seprona (2011).

Compartir esta publicación

El LIFE + 'Corredores Oso' reúne a especialistas en corredores de comunicación de mamíferos amenazados

El LIFE + 'Corredores Oso' reúne a especialistas en corredores de comunicación de mamíferos amenazados 150 150 Fundación Oso Pardo

Los días 19 y 20 de diciembre la Fundación Oso Pardo (FOP) ha reunido en Villablino (León) a diferentes expertos en corredores de comunicación para la fauna venidos de toda la geografía española con el fin de trabajar en torno al proyecto LIFE+ Corredores Oso, que finaliza próximamente.

El objetivo de este encuentro ha sido doble: por un lado, analizar los resultados del proyecto, una iniciativa de la FOP que, con la cofinanciación de la Fundación Biodiversidad y la Obra Social Catalunya Caixa y el apoyo de las comunidades autónomas de Castilla y León y el Principado de Asturias, además de los doce ayuntamientos asturianos y leoneses concernidos, se ha desarrollado durante tres años en el corredor interpoblacional y en el corredor de Leitariegos; por otro, establecer las principales líneas de actuación que deberán abordarse en el futuro en este territorio, más allá del proyecto LIFE, que sirvan para corregir el estrechamiento del hábitat en el corredor de Leitariegos y facilitar el uso del corredor interpoblacional, uniendo de manera efectiva los dos núcleos de población oseros.

Al encuentro asistieron expertos en corredores del lince ibérico y el oso pirenaico, especialistas en desfragmentación de infraestructuras, en modelos de conectividad territorial y en grandes corredores europeos, pertenecientes a entidades como el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, la Fundación Biodiversidad, la Generalitat de Catalunya, la Junta de Andalucía, o universidades como la del País Vasco, la Politécnica de Madrid o la de Oviedo.

Foto de familia con algunos de los participantes de las jornadas

Además de las sesiones desarrolladas en las instalaciones cedidas por la Fundación Sierra Pambley, se realizaron sendas visitas a las plantaciones de cerezos y a los montes y fincas adquiridas en el concejo asturiano de Cangas del Narcea, y a los principales pasos de comunicación existentes entre los dos núcleos de población oseros sobre la autopista AP-66, que comunica León con Asturias.

Las conclusiones de la reunión con las recomendaciones y opiniones planteadas y específicas para la gestión y mejora de corredores para mamíferos amenazados (y en particular para el oso pardo) forman parte del Manual de Buenas Prácticas para la Gestión de Corredores Oseros, a editar dentro del proyecto LIFE+ Corredores Oso.

Compartir esta publicación
WordPress Image Lightbox Plugin