LIFE en acción OSO COUREL 2

Desarrollado un estudio de permeabilidad de la autovía A6. Junio 2018

Desarrollado un estudio de permeabilidad de la autovía A6. Junio 2018 499 329 Fundación Oso Pardo

Entre los trabajos iniciales del proyecto LIFE, y dentro de la acción preparatoria A3, se ha evaluado la permeabilidad de la autovía A6 y otras infraestructuras en los concellos del proyecto, como paso previo para la propuesta de acciones de desfragmentación.

La presencia esporádica de osos en el norte de Zamora, sur de León, este de Orense y zona sudoriental de Lugo se ha incrementado en los 10 o 15 últimos años. Se trata previsiblemente de osos machos jóvenes dispersantes que proceden de los núcleos reproductores más próximos (Ancares leoneses, parque natural de Degaña, Ibias y Fuentes del Narcea, Alto Sil leonés y sierra del Catoute). En ese proceso de dispersión, los osos deben atravesar un corredor de transportes configurado  por dos infraestructuras lineales: la autovía A6, de cuatro carriles, con una valla que impide el cruce de los animales, y la carretera nacional N6, que no está vallada y discurre por lo general paralela a la autovía.

En el tramo de 12 km entre Pedrafita do Cebreiro y As Nogais, incluido en el área del proyecto LIFE Oso Courel, existen 7 grandes estructuras susceptibles de servir como pasos de fauna para los osos y otras 4 pasos inferiores de menor calidad. La configuración del paisaje no permite hablar de corredores ecológicos (entendidos como pasillos favorables en una matriz hostil), sino de una extensión relativamente homogénea con un hábitat que en general es moderadamente bueno para los osos, interrumpida puntualmente por la presencia de pueblos, viviendas aisladas y parches con escasa vegetación. Revisadas las características de los pasos potenciales y su entorno, cuatro viaductos y un túnel se consideran excelentes para el paso de los osos y un viaducto más se puede considerar regular. Esto significa que el tramo tiene una permeabilidad buena (próxima al óptimo de un buen paso cada 2 km). Además, los osos pueden desplazarse al Courel atravesando los tramos de la autovía A6 que hay al sur de Pedrafita do Cebreiro y al norte de As Nogais, y que son también bastante permeables. La conclusión es que en la actualidad este corredor de transportes no causa un efecto barrera importante.

En consecuencia, la recomendación de este estudio es modificar la Acción C2 realizando las plantaciones previstas de cobertura en otras zonas fuera del corredor de transportes. Se han analizado los datos de atropellos de fauna en la A6 y la N6 y se mantiene la propuesta de instalación de carteles de advertencia por posible cruce de fauna, y se propone su ubicación en la N-6 en los tramos donde hay zonas de paso en la autovía A-6 (viaductos o túneles).

 

 

Viaductos de Silvela, con una excelente permeabilidad para fauna

Compartir esta publicación

Recogida de semillas de cereza para producción de planta para el proyecto. Julio 2018

Recogida de semillas de cereza para producción de planta para el proyecto. Julio 2018 567 425 Fundación Oso Pardo

Durante la primavera de 2018, el equipo de campo del proyecto ha trabajado intensamente en la identificación de los rodales forestales con el mayor interés para la producción de semillas para el proyecto. Una vez identificadas las zonas más adecuadas, entre finales de junio y primeros de julio de 2018 se han recolectado 318 kg de frutos de cereza. El trabajo ha sido realizado por el equipo de campo del proyecto, con la participación de otras patrullas de la FOP y estudiantes en prácticas de formación con FOP. El cerezo (Prunus avium) es una «especie regulada», por lo que las semillas se han recolectado en fuentes semillero autorizadas o en rodales acordados con los técnicos del Servicio de Montes de la Delegación de Lugo de la Xunta de Galicia. Se han seleccionado árboles fuente de buen tamaño y alta productividad para garantizar la cantidad y la calidad de las semillas. Una vez recogidos, los frutos han sido procesados ​​por el equipo del proyecto mediante maceración y lavado a presión para la extracción de semillas, obteniéndose 29 kg de semillas limpias, que corresponden aproximadamente a unas 135.000-180.000 semillas. Las semillas han sido ya transportadas al vivero para su proceso de preparación para la siembra. Teniendo en cuenta la tasa de germinación, generalmente baja en el cerezo, se espera la producción de entre 15.000 y 30.000 plantas. Las semillas de otras especies se recolectarán durante el 2018 a fines del verano y el otoño.

Compartir esta publicación

Realizado un inventario de alvares tradicionales en la Serra do Courel. Junio 2018

Realizado un inventario de alvares tradicionales en la Serra do Courel. Junio 2018 543 424 Fundación Oso Pardo

El proyecto LIFE Oso Courel incluye una acción destinada a la protección de colmenares y a la restauración y puesta en uso de alvares o alvarizas. Como parte de la acción preparatoria A4 se ha realizado un exhaustivo inventario en el que se han localizado 192 alvares en el área del proyecto (132 ubicadas en fotografías aéreas de 1956 y 60 más ubicadas durante el trabajo de campo). Se ha detectado una mayor presencia de estas estructuras en las pendientes más térmicas de la parte sur, debido a sus mejores características para colmenas. En su mayoría son estructuras redondas de muros de piedra, aunque algunas tienen forma ovalada o en forma de herradura o paredes incompletas. Los elementos comunes que permiten la protección contra ataques de osos son paredes muy gruesas (más de 70 centímetros), losas o piedras grandes que forman un voladizo en la parte superior de las paredes y una puerta baja y estrecha. La mayoría de estas estructuras están fuera de uso, aunque todavía hay algunas en uso e incluso dos con función didáctica. El valor etnográfico, turístico y educativo de estas estructuras es enorme, y son un certero reflejo de la presencia pasada de los osos y los enormes esfuerzos que realizaban los apicultores para protegerse de sus ataques. Pero tampoco es descartable su utilización actual en algunos casos mejor situados, tanto por su utilidad para proteger colmenas como por su importancia cultural.

Además, en esta acción del proyecto se ha realizado un primer inventario de colmenares modernos, localizándose 174 explotaciones apícolas en el área de proyecto, de las cuales 142 están registradas oficialmente, de tamaño variable desde una colmena a varias decenas. Un porcentaje significativo de los colmenares existentes, y aquellos que albergan la mayor cantidad de colmenas, pertenecen a unos pocos propietarios profesionales. La mayoría de los colmenares carecen de medidas de protección contra los ataques de osos. Solo 27 de los colmenares visitados tenían un cercado eléctrico y 23 estaban instalados dentro de alvares de piedra. Entre los que tienen un cercado eléctrico, la mayoría no cumple con las recomendaciones para una instalación adecuada y eficaz contra los daños del oso (aislamiento deficiente de la cerca, hilos insuficientes o mal colocados, etc.). Más explotaciones apícolas están siendo localizadas e incorporadas al inventario, para ayudar a la planificación de las medidas de prevención de ataques contempladas en el proyecto LIFE Oso Courel.

Compartir esta publicación

Completado el estudio de idoneidad de hábitat para el oso en la Serra do Courel. Junio 2018

Completado el estudio de idoneidad de hábitat para el oso en la Serra do Courel. Junio 2018 567 511 Fundación Oso Pardo

Entre los trabajos previos a la selección de zonas adecuadas para realizar plantaciones de enriquecimiento y conectividad, y dentro de la acción preparatoria A2 del proyecto, se ha desarrollado el estudio “Idoneidad de hábitat para el oso pardo en las montañas orientales de Galicia: Identificación de zonas de plantación de bosquetes de enriquecimiento y conectividad en la Serra do Courel” realizado por Patricia Mateos y José Vicente López Bao, de la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (UMIB) de la Universidad de Oviedo.

La identificación de las zonas con mayor idoneidad de hábitat para el oso pardo en el área de estudio se ha realizado utilizando modelos de distribución de especies, que relacionan los datos de presencia de una especie en una zona (variable respuesta) con distintas características ambientales consideradas relevantes para determinar la presencia de dicha especie (variables explicativas). Considerando el tipo de registros de oso pardo disponibles en el área de estudio (daños e indicios), se realizaron tres procesos de modelización diferentes: usando por separado los registros de daños e indicios, y usando ambos conjuntamente. Los modelos resultantes de las diferentes técnicas se combinaron en un proceso de ensamblado. El análisis se ha realizado en un área de unas 450.000 ha en el límite occidental de distribución de la población cantábrica de oso pardo, en el este de la provincia de Lugo (Galicia, NW Spain), incluyendo el espacio Red Natura “Ancares-Courel”. En esta zona se han recogido 368 datos de presencia de oso entre enero del 2006 y mayo de 2018. Para el modelado se han utilizado 262 registros de presencia  (162 daños, 100 indicios), ya que algunos datos coinciden en el espacio dentro del mismo pixel de 50 x 50 m, codificándose por lo tanto como una única presencia.

A partir de los resultados de los modelos, se han seleccionado las zonas para la plantación de bosquetes de especies leñosas previstas en el proyecto LIFE para proporcionar alimento y refugio al oso pardo. Primero se seleccionó el territorio con hábitat idóneo a la extensión local de 2,5 km de radio, considerada como ecológicamente más relevante para la especie. Dentro de estas zonas con elevada idoneidad de hábitat a escala ecológica, se seleccionaron aquellas parcelas de 50 x 50 m con menor calidad de hábitat para el oso pardo, en las que se consideró prioritario actuar para mejorar la calidad del hábitat. Para garantizar que las actuaciones a realizar en las parcelas seleccionadas prosperen adecuadamente, se cuantificó también la recurrencia de incendios en cada cuadrícula. Paralelamente, también se seleccionaron como zonas de actuación prioritarias algunas zonas quemadas recientemente (en los últimos 3 años). El estudio ha permitido obtener mapas de calidad de hábitat y de zonas propuestas para plantación, así como información que permite evaluar cada posible zona propuesta para plantación en posteriores acciones del proyecto.

Compartir esta publicación

Recogidas muestras para análisis de ADN y seguimiento de la presencia del oso pardo en la Serra do Courel. Julio 2018

Recogidas muestras para análisis de ADN y seguimiento de la presencia del oso pardo en la Serra do Courel. Julio 2018 4608 3456 Fundación Oso Pardo

En junio y los primeros días de julio de 2018, durante los trabajos de seguimiento desarrollados en el marco del proyecto LIFE Oso Courel, se han podido localizar al menos 7 excrementos diferentes de oso pardo en varias zonas del concello de Folgoso do Courel, próximas a algunos colmenares atacados por el oso en esta temporada. La composición de los excrementos (hierba, carroña, insectos, cerezas y otros alimentos no identificables) da buena muestra de la amplia dieta del oso pardo y su habilidad para utilizar diferentes recursos tróficos en los distintos periodos del año.

Se han recogido muestras de estos excrementos, siguiendo los protocolos y procedimientos científicos adecuados, para intentar obtener células epiteliales del animal y extraer el ADN. El análisis de diferentes marcadores moleculares en los fragmentos de ADN que puedan obtenerse permitirá, si las condiciones son favorables, identificar individualmente a los osos y conocer más aspectos sobre su presencia en la zona. Estos trabajos forman parte de las labores de seguimiento previstas en el proyecto, y se suman a las muestras de pelo localizadas en algunos colmenares atacados, a otras muestras que se vayan recogiendo en fechas próximas, junto con las prospecciones para localización de huellas y los trabajos de fototrampeo que se desarrollan en el área del proyecto.

Luis Fernández, del equipo de campo del proyecto, toma muestras de un excremento de oso encontrado en el Courel

 

Excremento de oso localizado en el Courel

Compartir esta publicación

Finalizada la primera ronda de entrega de pastores eléctricos para protección de colmenares. Junio 2018

Finalizada la primera ronda de entrega de pastores eléctricos para protección de colmenares. Junio 2018 1599 1200 Fundación Oso Pardo

Durante el mes de junio de 2018 se ha completado la entrega del primer lote de 50 pastores eléctricos para la protección de colmenares frente a los posibles ataques del oso pardo en los concellos del proyecto LIFE Oso Courel. El reparto se ha centrado en esta primera fase en las zonas con mayor incidencia de ataques en este año y en años precedentes, protegiendo los colmenares atacados y otros próximos a los mismos.

A cada uno de los apicultores se le ha entregado un pastor eléctrico alimentado con su correspondiente panel solar (modelo Impacto Solar de la empresa ZAR Solares S.L.), junto con 5 rollos (250 m) de alambre galvanizado de 1,5 mm, firmando un acuerdo de cesión por el que la Fundación Oso Pardo (FOP) cede este material en el marco del proyecto LIFE para la protección de colmenares en el área de actuación del proyecto y el apicultor se compromete a utilizarlo siguiendo las indicaciones establecidas y a informar de cualquier presencia de oso pardo o ataque que se produzca. Además se ha entregado a cada apicultor un folleto explicativo de la forma de instalación de un cercado eléctrico para que sea efectivo frente al oso pardo (que puede descargarse aquí: https://fundacionosopardo.org/wp-content/uploads/2018/06/libretoCOLMENARES_FINAL-1.pdf) y se han dado todas las explicaciones necesarias para la instalación. La experiencia de muchos años de trabajo de los equipos de la FOP y de los apicultores que desarrollan su actividad en zonas oseras de la Cordillera Cantábrica permite confirmar que el cerramiento eléctrico es una medida preventiva absolutamente efectiva para evitar los ataques de oso a las explotaciones apícolas, siempre que se coloquen adecuadamente, utilizando 4 o 5 hilos paralelos (el primero a 20 cm de altura del suelo y los restantes a 25-30 cm de distancia entre sí), una buena toma de tierra y con un mantenimiento adecuado que asegure que no se producen descargas o pérdidas de tensión y no existen elementos próximos, como árboles o rocas, que puedan ser utilizados por el oso para atravesar el cercado.

Considerando la importancia de la apicultura en este territorio y el elevado número de explotaciones existentes, ya se están fabricando nuevas unidades de pastores eléctricos para un segundo reparto que se iniciará lo antes posible, con la intención de continuar favoreciendo la protección de todos los colmenares en riesgo, que es uno de los objetivos principales del proyecto LIFE Oso Courel.

Fernando Ballesteros, coordinador del proyecto, haciendo entrega de uno de los pastores eléctricos solares


Óscar Rivas, de la Asociación Galega de Custodia do Territorio, socia del proyecto, y Fernando Ballesteros, coordinador del proyecto LIFE, entregando un pastor eléctrico a un apicultor del Courel.

Compartir esta publicación

Visita de intercambio de experiencias al Parque Natural de Somiedo. Mayo 2018

Visita de intercambio de experiencias al Parque Natural de Somiedo. Mayo 2018 1600 1200 Fundación Oso Pardo

El 16 de mayo de 2018, 43 apicultores, ganaderos, cazadores y vecinos de la Sierra do Courel (Lugo), han visitado el Parque Natural de Somiedo (Asturias) en una actividad de intercambio de experiencias entre ambos espacios de la Red Natura 2000, y desarrollada en el marco del proyecto LIFE Oso Courel. Esta actividad pretende proporcionar a los distintos profesionales de Courel información de primera mano sobre experiencias exitosas de desarrollo rural compatibles con la conservación de esta especie, asociada estrechamente a este parque natural asturiano, que celebra este año su 30 aniversario.

Durante la visita se ha celebrado un encuentro participativo en el Centro de Interpretación del parque con la presencia del alcalde del concejo, Belarmino Fernández, el director del Parque Natural, Luis Fernando Alonso, empresarios turísticos, líderes locales y agentes medioambientales. El alcalde de Somiedo ha destacado que “el oso ha sido la marca y el motor de desarrollo de Somiedo”, y ha apuntado que “hay que buscar soluciones al futuro desde lo local y sentirse orgulloso de ser de la tierra”. Los participantes se han mostrado muy activos para consultar dudas y exponer inquietudes en torno a los retos y oportunidades ante la convivencia con una especie tan emblemática. Posteriormente se han visitado una ganadería y una explotación apícola y se ha concluido con un recorrido explicativo por la Casa del Oso en Somiedo, un centro expositivo creado por la Fundación Oso Pardo con el apoyo del ayuntamiento de Somiedo para contribuir a informar y dinamizar el territorio.
Esta visita ha sido reconocida por la Comisión Europea como uno de los más de setenta eventos que conmemoran el Día Europeo de la Red Natura 2000, que se celebra el 21 de mayo para promover y festejar uno de los mayores logros de la Unión Europea, la red de más de 27.000 espacios naturales imprescindibles para la conservación de la biodiversidad de Europa y la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Apicultores, ganaderos cazadores y vecinos de la Serra do Courel en el Parque Natural de Somiedo


Debate entre apicultores, ganaderos y vecinos de Courel y representantes de Somiedo

Compartir esta publicación

Reuniones informativas con actores sociales. Mayo 2018

Reuniones informativas con actores sociales. Mayo 2018 1599 899 Fundación Oso Pardo

Entre febrero y abril de 2018 se ha desarrollado un primer conjunto de reuniones informativas con actores sociales del territorio para explicar el planteamiento y los objetivos del proyecto LIFE Oso Courel y plantear las medidas y acciones previstas en el mismo.

Se han realizado hasta el momento 11 reuniones informativas en diferentes localidades como Ferramulín, Froxán Paderne, Seceda, Seoane do Courel, Quiroga, Vieiros y otros, en las que han participado más de 130 apicultores, ganaderos, cazadores, empresarios turísticos y vecinos en general. Estas reuniones han permitido debatir y compartir información sobre aspectos de la biología del oso pardo y su llegada a Courel, los riegos que genera su presencia o las medidas de prevención y compatibilización, pero también sobre inquietudes como los ataques a colmenares, la problemática de la apicultura, el registro de las explotaciones apícolas, el desarrollo de las cacerías en zonas oseras o las posibilidades de actuaciones en montes.

Como ya hemos expuesto a todos los participantes y a líderes sociales de la zona, los miembros del equipo del proyecto continuaremos impartiendo charlas y celebrando reuniones, y estamos a disposición de cualquier persona o colectivo que quiera ampliar información o debatir sobre lo que supone la presencia del oso en Courel y las acciones del proyecto.

El coordinador del proyecto LIFE explicando las acciones en la reunión informativa celebrada en Seoane do Courel el 28 de abril de 2018.


Reunión con apicultores de Quiroga celebrada el 8 de marzo de 2018.

Compartir esta publicación

Constitución del Comité Científico del proyecto. Mayo 2018

Constitución del Comité Científico del proyecto. Mayo 2018 1024 768 Fundación Oso Pardo

De acuerdo con lo establecido en la propuesta del proyecto, se ha constituido un Comité Científico formado por investigadores o técnicos relevantes en el ámbito del proyecto, conectividad ecológica y conservación de especies de grandes carnívoros, que actuará asesorando al proyecto en aspectos como la revisión de los documentos de las acciones preparatorias, la planificación de las acciones de conservación y el análisis de los resultados de seguimiento del proyecto.

Los investigadores que amablemente han aceptado formar parte del Comité Científico del proyecto son los siguientes:

– Isabel Barja Núñez, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid.
– Augusto de Castro, profesor de Zoología de la Universidad de Santiago de Compostela
– José Guitián Rivera, profesor de Ecología de la Universidad de Santiago de Compostela
– Laura Lagos Abarzuza, investigadora de la Universidad de La Coruña
– Ignacio Munilla, investigador y consultor en biodiversidad
– Carlos Nores, profesor de Zoología de la Universidad de Oviedo.
– Pablo Ramil Rego, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela y director del IBADER
– Antonio Rigueiro Rodríguez, catedrático de Producción Vegetal de la Universidad de Santiago de Compostela y director de la Estación Científica do Courel.
– Manuel Antonio Rodríguez Guitián, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela

También forma parte del Comité Científico José Vicente López Bao, investigador de la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad de la Universidad de Oviedo, como responsable de acciones preparatorias y seguimiento científico del proyecto.

Compartir esta publicación

Firma de convenios de colaboración con organizaciones sociales. Febrero-Marzo 2018

Firma de convenios de colaboración con organizaciones sociales. Febrero-Marzo 2018 1599 1200 Fundación Oso Pardo

Después de algunos meses de trabajo y diferentes reuniones, se han establecido los primeros convenios o acuerdos de colaboración con organizaciones sociales implantadas en el territorio de Courel para trabajar conjuntamente en el desarrollo de los objetivos del proyecto.

El 7 de febrero de 2018 se ha firmado un convenio de colaboración entre la Fundación Oso Pardo (FOP) y la Universidad de Santiago de Compostela (USC) en el que entre otros aspectos se recoge la participación de profesores e investigadores de la USC en el Comité Científico del LIFE Oso Courel, el uso durante el proyecto de la Estación Científica do Courel (ECC, Seoane de Courel) la colaboración con el Instituto de Biodiversidad Agraria y Desarrollo Rural (IBADER) de la USC en acciones de divulgación científica y formación de alumnado, o el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre proyectos LIFE desarrollados por ambas entidades.

El 20 de febrero de 2018 se ha firmado un convenio de colaboración entre la Fundación Oso Pardo y la Asociación Galega de Apicultores (AGA) que facilite el trabajo conjunto de ambas entidades en el marco del proyecto LIFE para informar a los apicultores del Courel, promover actividades conjuntas de divulgación, formación y sensibilización y, en definitiva, contribuir a prevenir los conflictos entre osos y explotaciones apícolas, favoreciendo la aceptación social de la especie. Como primeras medidas desarrolladas dentro del convenio de colaboración, AGA ha enviado una información a todos sus asociados sobre el proyecto y ha colaborado en la organización de encuentros informativos con los apicultores del territorio. Los responsables de AGA y de FOP están trabajando en la organización de actividades conjuntas.

El 16 de marzo de 2018 se ha firmado un convenio de colaboración entre la Fundación Oso Pardo (FOP) y la Asociación de Desarrollo Rural Serra do Courel en el que se establece un marco de cooperación para favorecer conjuntamente la aceptación del oso pardo, prevenir los conflictos y apoyar el ecoturismo sostenible y respetuoso, promoviendo la divulgación, información y sensibilización entre los asociados, los vecinos de Courel y los visitantes.

Firma del convenio de colaboración entre FOP y la Asociación Galega de Apicultura (AGA)


Firma del convenio de colaboración entre FOP y la Asociación para el Desarrollo Rural Serra do Courel

Compartir esta publicación
WordPress Image Lightbox Plugin