El proyecto LIFE Desfragmentación Oso

El proyecto LIFE12 NAT/ES/000192 “Desfragmentación de hábitats para el oso pardo en la Cordillera Cantábrica” fue desarrollado por la Fundación Oso Pardo entre agosto de 2013 y diciembre de 2016 en el corredor interpoblacional, entre las dos subpoblaciones de oso pardo cantábrico.

Desfragmentación de corredores oseros

La fragmentación del hábitat es, junto con la mortalidad directa por el hombre, la principal causa de la desaparición o disminución de muchas poblaciones de oso pardo (Ursus arctos). Además de los efectos de la destrucción de hábitat favorable, sobre todo las grandes superficies forestales, la construcción de carreteras y grandes infraestructuras lineales es una de las principales causas de fragmentación de poblaciones ya que suponen una barrera real al paso de los osos y generan amplias zonas en sus inmediaciones que son evitadas por la especie. La estructura de las poblaciones de osos contribuye aún más a ello, ya que a pesar de poder recorrer cientos de kilómetros en sus movimientos dispersivos, sólo los machos jóvenes se dispersan habitualmente, mientras que las hembras tienden a permanecer próximas a sus lugares de nacimiento. Eso provoca que la fragmentación del hábitat o el trazado de grandes infraestructuras con efecto barrera puedan aislar núcleos reproductores, impedir el intercambio demográfico y genético en la población osera, dificultar la colonización de nuevas áreas reproductoras y, en definitiva, amenazar la viabilidad de las poblaciones.

En la Cordillera Cantábrica viven en la actualidad unos 200 osos y su número se va recuperando progresivamente desde el grave declive sufrido en la segunda mitad del siglo XX, que llegó a poner en riesgo su supervivencia. La población cantábrica está dividida desde hace más de un siglo en dos subpoblaciones relativamente aisladas y separadas por un territorio de unos 50 km de anchura, conocido como corredor interpoblacional.

Este espacio, atravesado por una autopista, carreteras y líneas de ferrocarril, sufrió una intensa deforestación, sobre todo en la vertiente sur, por los importantes aprovechamientos ganaderos del pasado. Aún así, las condiciones del territorio son favorables y permiten que algunos osos hayan comenzado a atravesarlo y a cruzar entre ambas subpoblaciones. Los estudios genéticos han confirmado el paso de varios machos e, incluso, un primer cruce mixto de un oso macho occidental con una osa oriental.

En el escenario actual de recuperación numérica de las dos subpoblaciones cantábricas de oso, el principal reto de conservación es lograr la unión efectiva de ambas, asegurando el movimiento de osos que ya ha empezado a producirse a través del corredor. Por ello, las acciones de desfragmentación y mejora de la conectividad como las que se plantean en el proyecto LIFE Desfragmentación Oso resultan prioritarias para garantizar la conservación futura de esta especie emblemática en las montañas cantábricas.

Para más información sobre la situación actual del oso pardo en el corredor interpoblacional y las acciones más aconsejables para la mejora de la conectividad puede consultarse el Manual de Buenas Prácticas para la Gestión de Corredores Oseros en la Cordillera Cantábrica.

El proyecto LIFE Desfragmentación Oso

Entre 2009 y 2011 la Fundación Oso Pardo (FOP) desarrolló el proyecto LIFE Corredores Oso, que permitió establecer un clima social favorable a la presencia del oso pardo, contribuyendo a la eliminación de riesgos y a la concienciación social sobre la importancia de su presencia en el corredor interpoblacional. El trabajo social se completa ahora en este nuevo proyecto LIFE Desfragmentación Oso con una intervención directa sobre el hábitat con el objetivo de consolidar la conectividad en este corredor entre las subpoblaciones cantábricas de oso.

El objetivo general del proyecto LIFE Desfragmentación Oso es asegurar la viabilidad a largo plazo de la población cantábrica de oso pardo, desfragmentando el corredor interpoblacional cantábrico y consolidando el intercambio genético y demográfico entre las dos subpoblaciones.

Estos objetivos coinciden con los establecidos en la Estrategia para la conservación del oso pardo cantábrico en España. Para lograr su cumplimiento, los trabajos sobre el hábitat se desarrollarán en los lugares más importantes para la conectividad. El proyecto prevé la plantación de 180 bosquetes de conectividad dispersos por el territorio, la adecuación mediante plantaciones y mejora del entorno en los pasos potenciales existentes en las infraestructuras viarias que atraviesan el corredor y la restauración de algunos hábitats de interés comunitario o de especial interés para el oso pardo y poco representados en el corredor. Estos trabajos incluirán la plantación de más de 60.000 árboles y arbustos productores de fruto y cobertura para el oso. Para la adecuada preparación de estas acciones de conservación se plantea la firma de convenios de colaboración con las administraciones locales y la redacción de diversos documentos técnicos. Parte de las acciones de plantación de bosquetes se realizarán en fincas adquiridas por la FOP para el proyecto y el resto en fincas y terrenos bajo acuerdos de Custodia del Territorio con sus propietarios.

Todas las acciones de conservación conllevan los correspondientes trabajos de seguimiento técnico y científico, avalados por un Comité Científico del proyecto. Finalmente, se incluye un amplio conjunto de acciones de divulgación y diseminación, entre las que se pueden resaltar el trabajo de plantación con voluntarios, las visitas de habitantes locales a las plantaciones, la organización de eventos reivindicativos, la elaboración de material divulgativo y la preparación y difusión de video-noticias y un documental en castellano e inglés.

El beneficiario coordinador del proyecto es la FOP, que cuenta con el apoyo financiero del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad, la Junta de Castilla y León y Gas Natural Fenosa; y la colaboración del Principado de Asturias y los ayuntamientos de Los Barrios de Luna, Cármenes, La Pola de Gordón, Sena de Luna, Valdelugueros, Valdepiélago, Vegacervera y Villamanín.

Beneficiario

Con el apoyo de

Colaboradores

Área de actuación del proyecto

El proyecto LIFE Oso Courel se desarrolla entre julio de 2017 y diciembre de 2020 en el espacio Red Natura Ancares-Courel (ES1120001), en la parte sur del mismo dentro de los concellos de Folgoso do Courel, Quiroga, Samos, Triacastela, As Nogais y Pedrafita do Cebreiro. Algunas acciones informativas y educativas se realizan también en el sector norte del espacio, en la Serra de Ancares.

Área de actuación del proyecto

El proyecto LIFE «Desfragmentación de hábitats trabajos se realizarán en la vertiente sur del corredor in-para el oso pardo en la Cordillera Cantábrica» terpoblacional, que se extiende por los municipios leone-se desarrollará a lo largo de tres años (agosto de 2013 a ses de Cármenes, La Pola de Gordón, Los Barrios de Luna, junio de 2016) en el corredor interpoblacional entre las Matallana de Torío, San Emiliano, Sena de Luna, Valdelu-dos subpoblaciones de oso pardo. La mayor parte de los gueros, Valdepiélago, Vegacervera y Villamanín.

El Life en acción

Documentación

Esta página web ha sido realizada con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea.
La información recogida en esta página web refleja únicamente el punto de vista de los beneficiarios del proyecto LIFE Oso Courel. Ni la Agencia Ejecutiva para las Pequeñas y Medianas Empresas (EASME) ni la Comisión Europea son responsables por cualquier uso que pueda realizarse de la información contenida en esta web.

This website has been made with the contribution of the LIFE Programme of the European Union.
The information included in this website reflects only the view of the LIFE Oso Courel beneficiaries. Neither the Executive Agency for Small and Medium-sized Enterprises (EASME) nor the European Commission are responsible for any use that may be made of the information it contains.

WordPress Image Lightbox Plugin