LIFE en acción Red Natura 2000

Actividades para conocer la Red Natura 2000 entre montañeros y asociaciones del territorio LIFE. Octubre 2019

Actividades para conocer la Red Natura 2000 entre montañeros y asociaciones del territorio LIFE. Octubre 2019 400 273 Fundación Oso Pardo

El otoño brinda una magnífica oportunidad de sentir y conocer la Red Natura 2000, y hemos querido contribuir a ese objetivo con nuestra participación en dos eventos de fin de semana que se han celebrado el sábado 26 de octubre en dos valiosos territorios oseros, impulsados por asociaciones del territorio.

Uno de ellos ha sido una excursión guiada por el valle de Caloca, situado en el municipio cántabro de Pesaguero, y dentro del espacio Red Natura de Liébana. Se ha llevado a cabo con el Grupo de Montaña El Argayu, que pertenece a la comarca lebaniega. Los participantes recibieron información sobre la Red Natura 2000 y el oso por parte de la Patrulla Oso de la FOP mientras se realizaba la ruta que transcurrió de forma circular  a lo largo de 8km, con inicio y fin en el pueblo de Caloca.

El grupo lebaniego de Montaña El Argayu recorre el valle de Caloca, en el espacio Natura 2000 de Liébana

La segunda actividad se trataba de un un concurso fotográfico organizado por el Foro Montesclaros, «Feria del cazador de imágenes 2019», que en esta edición se ha dedicado a la figura del oso pardo bajo el título «Intuir al oso». La Patrulla Oso de la FOP ha acompañado al grupo en la ruta de la mañana que se realizaba por la Senda de la Pedrosa, en el término municipal de Brañosera, en el espacio de la Red Natura de la Montaña Palentina. 

Begoña Almeida, de la Patrulla Oso de la FOP, ofrece explicaciones sobre la Red Natura 2000 al grupo de fotógrafos participantes en la Feria de Cazadores de Imágenes 2019

El proyecto Natura 2000 + Oso está financiado por el programa LIFE de la Unión Europea, y apoyado por la Fundación Biodiversidad y el Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Es socia del proyecto la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.

Compartir esta publicación
Riaño en Somiedo

Vecinos del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre (León) visitan Somiedo (Asturias) para intercambiar experiencias sobre Red Natura 2000 y oso. Octubre 2019

Vecinos del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre (León) visitan Somiedo (Asturias) para intercambiar experiencias sobre Red Natura 2000 y oso. Octubre 2019 1024 576 Fundación Oso Pardo

Representantes de cinco municipios del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre (León),  así como miembros de la nueva asociación de empresarios «Montaña de Riaño» y del Grupo de Acción Local, visitaron Somiedo (Asturias) durante los días 16 y 17 de octubre para conocer de primera mano las experiencias de empresarios y agentes locales del Parque Natural de Somiedo vinculadas al hecho de vivir dentro de la Red Natura 2000 y con presencia de oso.

Como en ocasiones anteriores, con grupos provenientes de otras áreas del proyecto LIFE, el encuentro comenzó en el Centro de Interpretación del Parque Natural de Somiedo (Pola de Somiedo) en donde los asistentes fueron recibidos por el Alcalde de la localidad, Belarmino Fernández,  el Director del Parque Natural, Luis Fernando Alonso y Maria Teresa Lana Díaz, responsable del Ecomuseo de Somiedo.

El debate, en el que participó el director del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, Mariano Torre, giró en torno a las posibilidades de desarrollo que puede proporcionar a un territorio disponer de una naturaleza de gran calidad, un valor con el que cuentan ambos parques, que además son espacios Red Natura ZEC y ZEPA, junto a  la presencia del oso, especie emblemática que Somiedo lleva tiempo mostrando como un sello de distinción y excelencia ambiental. Se destacó entre todos que es fundamental la implicación de la población y de las administraciones para poner en valor ambos elementos.

Durante la visita se conoció también el trabajo de la empresa Somiedo Experience, especializada en turismo de naturaleza.

 

Un momento del debate celebrado en la Casa del Parque Natural de Somiedo

Compartir esta publicación

La Exposición del proyecto se instala en Aguilar de Campoo, Palencia, durante el mes de octubre. Octubre 2019

La Exposición del proyecto se instala en Aguilar de Campoo, Palencia, durante el mes de octubre. Octubre 2019 1600 1200 Fundación Oso Pardo

Durante todo el mes de octubre y hasta el día 7 de noviembre, la exposición itinerante del proyecto LIFE «Vivir en Red Natura 2000, vivir con osos» permanecerá instalada en la sala de exposiciones de la Fundación Santa María la Real, ubicada en la Avenida Ronda 1-3 de Aguilar de Campoo, una de la instituciones más emblemáticas de Palencia, y en especial de la Montaña Palentina.

A lo largo de los 12 paneles de la exposición, los visitantes pueden conocer qué es  la Red Natura 2000, su origen, su estructura y las razones por las que es necesaria su conservación.  Uno de los paneles muestra, en concreto, valores naturales destacados de la Cordillera Cantábrica, que acompañan al oso pardo dentro de su entorno. Se trata de especies de fauna como el lagarto verdinegro, de flora como el Narcissus asturiensis, o de hábitats como los hayedos acidófilos atlánticos.

Una parte destacada de la exposición se dedica a las oportunidades que proporciona el tándem Natura 2000 + Oso como potentes motores de desarrollo económico para los territorios, como marca de excepcional calidad de natural, fuente de recursos imprescindibles para la producción de bienes fundamentales como el agua y el aire limpios, básicos, no sólo para el bienestar de sus habitantes sino para la generación de productos de altísima calidad.

La instalación de la exposición dentro de la Fundación Santa María la Real es especialmente pertinente debido a la vocación de ésta por la generación de iniciativas basadas en la puesta en valor del patrimonio natural, social y cultural.De esta forma el visitante encuentra los complementos perfectos para mejorar el conocimiento y la valoración de su patrimonio.

 

La exposición está instalada en la sala de exposiciones de la Fundación Santa María la Real, en Aguilar de Campoo, Palencia

Compartir esta publicación

El proyecto LIFE participa en la Feria de Ecoturismo «Naturcyl» en Ruesga, Palencia. Septiembre 2019

El proyecto LIFE participa en la Feria de Ecoturismo «Naturcyl» en Ruesga, Palencia. Septiembre 2019 1000 667 Fundación Oso Pardo

Del 27 al 29 de septiembre, el proyecto LIFE Natura 2000 + Oso ha estado presente en la 2ª Feria de Ecoturismo de Castilla y León  Naturcyl, celebrada en Ruesga (Palencia), con un stand específico en el que se ha ofrecido información a los visitantes. Alrededor de 8.000 personas han asistido en esta ocasión a la Feria, muchas de las cuales han manifestado interés por saber más sobre el oso y el entorno en el que vive, en este caso la Montaña Palentina, una oportunidad muy valiosa para hablarles sobre la Red Natura 2000, explicarles qué es y por qué es tan importante su conservación. La Montaña Palentina es ZEC y ZEPA.

Los niños han sido un colectivo especialmente atendido, pues han contado con talleres de manualidades, a través de las cuales han entrado en contacto de forma lúdica con la Red Natura 2000 de la mano de Begoña Almeida, miembro de la Patrulla Oso del Cantábrico Oriental. Colgantes, caretas, figuras de arcilla y láminas, han sido el vehículo para contarles la relevancia de la red de espacios protegidos de la Unión Europea. Casi 500 niños, entre escolares y chavales visitantes, todos ellos del territorio, han entrado en contacto con la Red Natura 2000 o han recibido más información sobre ella si ya la conocían.

Niños con las caretas del proyecto LIFE delante del stand de la FOP

Niños con las caretas del proyecto LIFE delante del stand de la FOP

La participación de la FOP con el proyecto LIFE ha sido muy activa también con los adultos. En concreto, el día 28, la técnico María Párraga ofreció la charla «Actividades turísticas en Red Natura 2000 y territorios oseros», y el día 29, el presidente de la FOP, Guillermo Palomero, formó parte de la mesa de redonda “Pros y contras del turismo en la conservación de los espacios naturales”.  Ambas concitaron un elevado interés e interacción con los asistentes.

 

Charla de la técnico del proyecto María Párraga durante la celebración de la Feria

 

Compartir esta publicación

La Exposición “Vivir en Red Natura, Vivir con Osos” se exhibe en Posada de Valdeón, León, durante la segunda quincena de agosto. Agosto 2019

La Exposición “Vivir en Red Natura, Vivir con Osos” se exhibe en Posada de Valdeón, León, durante la segunda quincena de agosto. Agosto 2019 1000 666 Fundación Oso Pardo

La muestra puede visitarse en las instalaciones del Parque Nacional de los Picos de Europa en Posada de Valdeón, una de las localidades del área del proyecto que más visitantes recibe en verano, entre ellos numerosos montañeros atraídos por la belleza de sus paisajes y la emoción de ascender sus picos. No en vano se consideran la cuna del alpinismo en España.

El espacio de la Red Natura 2000, que también recibe el nombre de Picos de Europa, engloba una mayor superficie que el Parque Nacional, incluyendo a este dentro de su perímetro. Está protegido por dos figuras de rango europeo:  Zona de Especial Conservación (ZEC) y Zona de Especial Conservación para las AVES (ZEPA) por la importancia de sus hábitats y especies.

Los Picos de Europa presentan la mayor formación caliza de la Europa Atlántica. El espacio es una de las mejores representaciones de ecosistemas de montaña de la región Atlántica con turberas, bosques caducifolios, roquedos y praderías montanas, alpinas y subalpinas, lagos y ríos de alta montaña.

La exposición, compuesta por 12 paneles con información muy visual, se hace eco de estos valores, de la relación de la Red Natura 2000 con el oso pardo, y de otros aspectos útiles, como los beneficios que puede reportar a los habitantes de un territorio vivir dentro de un espacio de la red en donde además hay osos, y consejos de comportamiento para el caso, muy improbable, de un encuentro con un oso en el monte.

Exposición en el interior de las instalaciones

 

Acceso a las instalaciones informativas del Parque Nacional de Picos de Europa en Posada de Valdeón, León

Compartir esta publicación

Excursiones interpretativas en el Pirineo navarro para experimentar la Red Natura 2000. Agosto 2019

Excursiones interpretativas en el Pirineo navarro para experimentar la Red Natura 2000. Agosto 2019 1920 1080 Fundación Oso Pardo

Dentro del proyecto LIFE Natura 2000 + Oso, la Fundación Oso Pardo (FOP) ha establecido una colaboración con el Centro de Interpretación CIN de la Naturaleza de Ochagavía, para sumarse a las excursiones didácticas que organizan durante el mes de agosto, y aportar contenidos sobre la Red Natura 2000 y el oso pardo.

Estas excursiones se llevan a cabo todos los viernes del mes  y cuentan con un recorrido por la Sierra de Abodi, dentro del espacio Red Natura 2000 “Orreaga-Roncesvalles-Selva de Irati”.

Este espacio, que es Zona de Especial Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) se localiza en la cabecera de los valles pirenaicos de Salazar y Aezkoa, e incluye un frondoso bosque de hayas y abetos milenarios que está considerado como el segundo más extenso y mejor conservado de Europa. En su interior se refugia el escasísimo pico dorsiblanco, un pájaro carpintero en extinción del que no quedan más de cien parejas en España.

25 adultos y 11 niños realizaron el recorrido de 6 km de longitud con un desnivel de 250 metros, a lo largo del cual pudieron conocer la importancia de las especies animales y vegetales que lo pueblan, incluyendo también el oso pardo.

Además, recibieron explicaciones sobre el aprovechamiento forestal de la zona, una demostración de que las actividades económicas son compatibles dentro de estos espacios siempre que respeten los valores protegidos. Como ejemplo, el pico dorsiblanco, para el que se reservan siempre, en cumplimiento del Plan de Gestión, entre 8 y 10 pies de hayas adultas por hectárea para garantizar su refugio.

Durante la ruta se ofreció un almuerzo a base de productos artesanales locales, otro de los atractivos de estos valles pirenaicos.

 

Los participantes en la excursión reciben explicaciones sobre la sostenibilidad de la gestión forestal en Irati

 

Compartir esta publicación

El centro de información La Fonseya, en León, acoge la exposición del proyecto. Agosto 2019

El centro de información La Fonseya, en León, acoge la exposición del proyecto. Agosto 2019 1600 898 Fundación Oso Pardo

El Centro de Información La Fonseya, que acaba de abrir sus puertas en la localidad de Oseja de Sajambre, exhibe durante la primera quincena de agosto  “Vivir en Red Natura 2000, Vivir con Osos”, la muestra itinerante del proyecto con la que se invita a realizar una visita consciente al Parque Nacional de los Picos de Europa en su vertiente leonesa, incluido dentro de la Red Natura 2000, la red de espacios protegidos de la Unión Europea, en parte de cuyo territorio vive el oso pardo, especie en peligro de extinción en España.

En concreto, el valle de Sajambre, que está incluido dentro del Parque,  es área de expansión de la subpoblación cantábrica oriental de osos, compuesta por unos 50 ejemplares que viven a caballo entre la Montaña Oriental Leonesa, la Montaña Palentina y los montes cántabros de Campoo de Suso, Polaciones y Liébana, y con presencia ocasional en el oriente de Asturias. 

Los 12 paneles de la muestra explican que la Red Natura 2000 es importante, precisamente porque salvaguarda aquellas especies y sus entornos que son vitales para la conservación de nuestra naturaleza, la de todos los europeos, y el funcionamiento de los ecosistemas, de los que obtenemos el agua y el aire puro, y los demás recursos que necesitamos para sobrevivir.

La exposición se completa con un monitor interactivo que invita al visitante a viajar por los municipios incluidos en el proyecto LIFE y saber qué valores les hacen merecedores de estar incluido en esta gran red europea de espacios protegidos,  uno de cuyos distintivos es que no excluye a las actividades humanas.

 

Mirador desde el centro de información de La Fonseya

 

Interior de la exposición

Compartir esta publicación

Talleres para cazadores de los espacios Red Natura 2000 de la Montaña Palentina y Montaña Oriental Leonesa. Julio 2019

Talleres para cazadores de los espacios Red Natura 2000 de la Montaña Palentina y Montaña Oriental Leonesa. Julio 2019 4160 3120 Fundación Oso Pardo

El 17 de junio y el 25 de julio se celebraron sendos talleres para los cazadores de la Montaña Oriental Leonesa, el primero, y para  cazadores de la Montaña Palentina, el segundo.

En ambos casos se iniciaron con la participación de representantes de la Junta de Castilla y León, que se encargaron de explicar a los asistentes qué es la Red Natura 2000, su base legal y las implicaciones que puede tener para la caza dentro de estos espacios. En concreto se trata de los espacios: Zona de Especial Protección (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Picos de Europa, y ZEC + ZEPA Picos de Europa en Castilla y León, ambos en la Montaña Oriental Leonesa; y en Palencia, la ZEC + ZEPA Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina.

A continuación los talleres ahondaron con más detalle en la práctica compatible de la caza en estos espacios, contando con la presencia de José Luis Cantero, Delegado Provincial de la Federación de Caza de Castilla y León, en el taller de Palencia.

La tercera parte se centró en la compatibilidad de la caza con la presencia de oso. Se trató de una charla con contenidos audiovisuales que corrió a cargo de Guillermo Palomero, presidente de la Fundación Oso Pardo. Los asistentes se mostraron muy participativos, contaron experiencias personales y se mostraron muy interesados en conocer cómo comportarse ante un hipotético encuentro con un oso.

Los talleres se celebraron respectivamente en el Centro de Interpretación del Parque de Picos de Europa en la localidad leonesa de Valdeburón, y en la Casa del Parque de la Montaña Palentina, ubicada en Cervera de Pisuerga.

 

Un momento del taller para cazadores de la Montaña Palentina

 

Momento del taller para cazadores de la Montaña Oriental Leonesa

Compartir esta publicación

Empresarios turísticos de Ochagavía, en el Pirineo navarro, asisten al taller sobre Red Natura 2000 y oso. Julio 2019

Empresarios turísticos de Ochagavía, en el Pirineo navarro, asisten al taller sobre Red Natura 2000 y oso. Julio 2019 1186 864 Fundación Oso Pardo

Navarra cuenta con 43 espacios Red Natura 2000, de los cuales 15 se encuentran dentro del área del proyecto Natura 2000+Oso. Son ZECs y ZEPAs de los Pirineos occidentales, en los valles de Salazar y Roncal. Su conservación es necesaria tanto por su valor intrínseco como por las propias necesidades de los humanos, que dependemos de ellos para poder seguir respirando, bebiendo agua de sus manantiales, y comiendo de sus recursos naturales. Que la sociedad sea consciente de ello es uno de los objetivos del proyecto Natura 2000+Oso.

En este taller, celebrado en el Centro de Interpretación de la Naturaleza de Roncal, los empresarios turísticos asistieron en primer lugar a las explicaciones de Gloria Giralda, Jefa de Sección de Gestión de la Comarca Pirenaica del Gobierno de Navarra, quien subrayó las conexiones entre la Red Natura 2000 y las actividades económicas y la importancia de que se conozca. Puso como ejemplo, dentro del sector turístico, la conservación de una especie de rapaz protegida, el alimoche, cuya observación es uno de los reclamos para los visitantes de la zona: “Si un niño grita y frustra la cría de un alimoche, seguro que la madre está contenta de que se le explique por qué en julio no se puede pasar por determinadas zonas. La gente está contenta de contribuir a la conservación de un espacio”.

Durante la segunda charla, a cargo de María Párraga, técnico de la FOP, se dio a conocer el proyecto piloto del Ministerio para la Transición Ecológica Sistema de Reconocimiento de la Sostenibilidad del Turismo de Naturaleza en la Red Natura 2000. Se trata de un distintivo de calidad al que pueden adherirse los espacios de la Red que lo deseen y a través de ellos los empresarios de esos espacios, cumpliendo determinados requisitos de sostenibilidad.

La tercera charla, ofrecida por Guillermo Palomero, presidente de la FOP, ahondó en el caso concreto del turismo de observación de osos, poniendo como ejemplo casos positivos y negativos de la Cordillera Cantábrica.

Asistentes al Taller sobre turismo en Ochagavía, Navarra

Compartir esta publicación

Talleres para cazadores de los espacios Red Natura 2000 de Ponga y Redes, Asturias. Julio 2019

Talleres para cazadores de los espacios Red Natura 2000 de Ponga y Redes, Asturias. Julio 2019 1000 748 Fundación Oso Pardo

Los talleres del proyecto LIFE Natura 2000 + Oso tienen como objetivo informar a todos aquellos sectores cuya actividad se desarrolla dentro de estos espacios, como es el caso de la caza. En concreto, en el área LIFE del Principado de Asturias dos espacios de la Red coinciden con la superficie de sendos parques Naturales, Ponga y Redes. Ambos son ZEC y ZEPA con numerosos hábitats de interés comunitario, entre los que se encuentran prados alpinos, hayedos y robledales. También especies de interés como la nutria, el desmán de los Pirineos, varias especies de murciélagos, y el oso entre otros. Es una zona de montaña de alta naturalidad con dos cuencas fluviales que abastecen de agua a la zona central asturiana, y conservan la mayor biodiversidad vertebrada de la comunidad autónoma.

Los talleres se celebraron en los centros de interpretación de ambos parques, el primero fue el 5 de julio en Campo de Caso (Redes) y el segundo el 12 de julio en San Juan de Beleño (Ponga).

En ambos talleres la primera charla corrió a cargo de Orencio Hernández, del Servicio de Control y Vigilancia de la Biodiversidad del Gobierno del Principado de Asturias, quien aclaró que la actividad cinegética es perfectamente compatible con la Red Natura 2000 siempre que se respeten los valores por los que esta fue declarada. No obstante recordó que los métodos no selectivos están prohibidos en todo el área de distribución del oso y del urogallo.

La segunda charla fue impartida en Ponga por Valentín Morán, Presidente de la Federación Asturiana de Caza, y en el espacio de Redes por Ignacio Valle, Presidente de la Federación Española de Caza, quien subrayó que en la federación nunca se han producido problemas por cazar dentro de la Red Natura 2000 ni tampoco por la presencia del oso en zonas de caza. Destacó la importancia del uso de emisoras para garantizar la comunicación durante las cacerías, lo que permite alertar ante la aparición de un oso y especialmente de una osa con crías.

Cerró los talleres Guillermo Palomero, presidente de la Fundación Oso Pardo, ofreciendo detalles sobre las buenas prácticas a seguir durante una acción de caza para evitar los ya de por sí escasos encuentros conflictivos entre osos y cazadores.

Tras las intervenciones se abrió un debate en el que los asistentes se mostraron muy participativos, aludiendo además a la necesidad de este tipo de encuentros para conocer la Red Natura 2000 y saber cómo comportarse ante un encuentro con un oso.

 

Debate con los asistentes en el taller de caza en el Centro de Interpretación del Parque Natural de Redes, Asturias

Compartir esta publicación
WordPress Image Lightbox Plugin