LIFE en acción Red Natura 2000

Taller turismo Palencia

Empresarios turísticos de la Montaña Palentina reciben información sobre la Red Natura 2000 y el oso. Julio 2019

Empresarios turísticos de la Montaña Palentina reciben información sobre la Red Natura 2000 y el oso. Julio 2019 600 449 Fundación Oso Pardo

Celebrado en la Casa del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, ubicado en Cervera de Pisuerga, el taller se centró en informar a los empresarios turísticos de lo que significa desarrollar su actividad dentro de un espacio de la Red Natura 2000, la red de espacios protegidos de la Unión Europea. Una de las razones por las que la Montaña Palentina cuenta con este reconocimiento internacional es la presencia de oso pardo, especie que en España se encuentra en peligro de extinción, y de la que se estiman unos cincuenta ejemplares en el sector oriental de la Cordillera Cantábrica, a caballo entre Palencia, León, Asturias y Cantabria. A pesar de la importancia de la Red Natura 2000, sólo dos de cada diez habitantes de la Montaña Palentina la conocen, según revela la encuesta realizada al inicio del proyecto LIFE Natura 2000 + Oso.

El taller se desarrolló en tres fases: una primera charla impartida por Pablo Zuazua, Jefe de Sección de Espacios Naturales del Servicio Territorial de Palencia de la Junta de Castilla y León, quien quiso destacar que “la Red Natura deriva de la existencia de unos valores excepcionales y los empresarios turísticos pueden aprovecharlos como un activo para su negocio. Es una oportunidad para prosperar”.

En esa linea, María Párraga, técnico de la FOP, dio a conocer el nuevo “Sistema de Reconocimiento de la Sostenibilidad Turística en la Red Natura 2000”, promovido por el Ministerio para la Transición Ecológica. Se trata de una herramienta que pretende diferenciar y promocionar a las empresas de turismo de naturaleza sostenible que estén comprometidas con la conservación de los espacios de la Red Natura 2000. Actualmente se está llevando a cabo como proyecto piloto al que se han adherido seis espacios de esta Red en toda España. “Si lo hacemos bien, el turismo no sólo puede ser compatible con la Red Natura sino además una herramienta  que contribuya a su conservación y le dé más promoción”, apuntó Párraga.

Por último, el presidente de la FOP, Guillermo Palomero, incidió en la necesidad de abordar los nuevos retos que plantea el aumento de la población osera en la Cordillera Cantábrica, entre ellos una regulación adecuada del turismo de observación de osos. Palomero pidió a los empresarios que sean aliados en la conservación del oso pardo y sean “transmisores de buenas prácticas”. “Los grandes carnívoros- señaló- atraen cada vez más a un turismo europeo exigente que quiere disfrutar de la naturaleza sin perjudicar a la conservación.”

Los empresarios, entre los que había hosteleros, guías y empresas de turismo activo, pudieron plantear sus dudas en un debate que fue muy participativo y en el que coincidió en la necesidad de regular la actividad para evitar casos de malas prácticas.

El proyecto LIFE “Vivir en Red Natura 2000, Vivir con Osos” está coordinado por la FOP, y cuenta con la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León como socia. Está financiado por el programa europeo LIFE, y apoyado por la Fundación Biodiversidad y el Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio para la Transición Ecológica.

De izquierda a derecha: Víctor González, de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, Guillermo Palomero y María Párraga, de la FOP, y Pablo Zuazua, de la Junta de Castilla y León. Ponentes del taller.

Compartir esta publicación
Taller Turismo Ponga

Empresarios turísticos de los parques naturales de Redes y Ponga, en Asturias, participan en el taller sobre Red Natura 2000 y el oso. Junio 2019

Empresarios turísticos de los parques naturales de Redes y Ponga, en Asturias, participan en el taller sobre Red Natura 2000 y el oso. Junio 2019 1000 750 Fundación Oso Pardo

Los dos talleres, celebrados en los Centros de Interpretación de ambos parques naturales, han permitido a empresarios turísticos de estos espacios mejorar el conocimiento sobre la Red Natura 2000 y abordar los retos y oportunidades de vivir en un territorio perteneciente a esta Red y con osos desde la perspectiva del sector turístico.

Organizado por la Fundación Oso Pardo (FOP) en el marco del proyecto europeo LIFE NATURA 2000 + OSO, el taller ha contado con la participación de representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y del Principado de Asturias.

Eva López, del Servicio de Control y Vigilancia de la Biodiversidad del Gobierno de Asturias ha  explicado los aspectos más importantes de la Red Natura 2000, la red de espacios protegidos de la Unión Europea, y ha abordado las posibilidades de desarrollo económico que ofrece, “fomentando nuevas actividades respetuosas con los valores que protege la Red”. Por su parte Marta Viu, de la Subdirección General de Biodiversidad y Medio natural del Ministerio para la Transición Ecológica, ha dado a conocer el nuevo “Sistema de Reconocimiento de la Sostenibilidad Turística en la Red Natura 2000”. Esta herramienta pretende diferenciar y promocionar a las empresas de turismo de naturaleza sostenible que estén específicamente comprometidas con la conservación de estos espacios de la Red Natura 2000. Actualmente se está llevando a cabo como proyecto piloto en varios espacios de la Red Natura 2000 de toda España, entre ellos el Parque Natural de Somiedo.

El taller ha abordado asimismo “la importancia de regular las actividades turísticas en torno al oso en aquellos espacios en los que la especie está aumentando su presencia, como es el caso del Parque Natural de Redes y el Parque Natural de Ponga”, según ha subrayado María Párraga, técnica de la FOP. “La presencia del oso pardo es un emblema de calidad ambiental para los territorios donde se asienta”, ha subrayado.

El proyecto  “Natura 2000 + Oso” pertenece al programa LIFE de la Unión Europea (UE), está desarrollado por  la FOP en asociación con la Fundación  Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León, y cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad y el Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio para la Transición Ecológica.

 

La técnico de la FOP, María Párraga, en un momento del taller con los empresarios turísticos del Parque Natural de Redes

Compartir esta publicación

Informando a montañeros y deportistas en la Red Natura 2000. Junio 2019

Informando a montañeros y deportistas en la Red Natura 2000. Junio 2019 4608 3456 Fundación Oso Pardo

Entre los colectivos usuarios de los espacios Red Natura 2000 se encuentran los montañeros y deportistas que desarrollan sus actividades en estos espacios privilegiados. Por ese motivo el proyecto Natura 2000 +Oso también los tiene en cuenta para ofrecerles información sobre la Red. Dos de las carreras de montaña más importantes y consolidadas dentro del área del proyecto son la Riaño Trail Run, en la montaña cantábrica oriental, que en 2019 se celebra los días 21, 22 y 23 de junio,y la Camille Extreme, en los Pirineos navarros, los días 22 y 23 de junio.

La Fundación Oso Pardo (FOP) ha hecho llegar a los corredores participantes en ambos certámenes información sobre la importancia de que conozcan los espacios de la Red Natura 2000 que van a atravesar durante el evento. La Red Natura 2000 es la red de espacios protegidos de la Unión Europea, y ambas carreras discurren por varios de sus espacios. En concreto, la Riaño Trail Run atraviesa la Zona de Especial Conservación (ZEC) Fuentes Carrionas, Fuente Cobre-Montaña Palentina, la ZEC Picos de Europa y la ZEC Picos de Europa en Castilla y León. Las tres albergan importantes valores que van más allá de lo paisajístico, pues presentan singulares formaciones geomorfológicas y dan cobijo a una gran diversidad botánica y faunística, con más de 60 especies cuya rareza o importancia les da protección a nivel europeo.

Por su parte, la Camille Extreme discurre por la Peña Ezkaurre dentro de la ZEC Sierra de Arrigorrieta y Peña Ezkaurre, en el Valle del Roncal, en Navarra,  que además de ser zona de campeo del oso y del quebrantahuesos, también mantiene importantes poblaciones de perdiz pardilla y es uno de los pocos enclaves de Navarra donde nidifica el treparriscos. Ejerce una importante función conectora dentro del eje oriental norte-sur de la Red Natura 2000 en Navarra. Entre otros valores, el lugar contiene una superficie significativa de pastizales de interés comunitario, ligados a usos tradicionales extensivos agroganaderos, y en los roquedos calizos se desarrollan numerosas especies de flora endémica pirenaica. Es muy singular la fauna de mariposas que habitan este sector de la montaña navarra, entre las que se encuentran especies tan interesantes como Parnassius apolo y Graellsia isabelae.

No menos relevante que los valores naturales de estos espacios es el conjunto de sus poblaciones y habitantes, pues viven dentro de la Red, y  con sus actividades tradicionales contribuyen a la conservación de este entorno de una altísima calidad natural. También ellos son una parte fundamental de la Red Natura 2000 con los que entrarán en contacto los participantes en ambos eventos.

Para dar a conocer todo ello y contribuir a que los participantes disfruten de la carrera siendo conscientes de estos valores, la FOP les ha entregado un tríptico informativo que complementa el audiovisual que la Organización del evento ha publicado en la Home de su Web oficial.

Estand de la FOP en la Fería del Corredor de la Camille Extreme

Compartir esta publicación

Participación en el tercer seminario Natura 2000 para la Región Atlántica, organizado por la Comisión Europea. Junio 2019

Participación en el tercer seminario Natura 2000 para la Región Atlántica, organizado por la Comisión Europea. Junio 2019 1600 1200 Fundación Oso Pardo

Del 12 al 14 de junio participamos en el tercer seminario Natura 2000 para la Región Atlántica celebrado en Amberes, BélgicaLa Región Atlántica es una de las once regiones biogeográficas definidas por la Comisión Europea y el Consejo de Europa para la evaluación y el informe sobre la conservación de la naturaleza. Abarca 9 Estados miembros de la UE, desde Suecia en el norte hasta Portugal en el sur y cubre el 18,4% de la superficie terrestre de la UE.

En el evento tuvimos la oportunidad de intercambiar experiencias de trabajo con técnicos de otros proyectos LIFE sobre Red Natura 2000 que se desarrollan actualmente en la Región Atlántica. El objetivo es discutir temas e intercambiar conocimientos, ayudando a lograr el estado de conservación favorable de las especies y hábitats de las aves. y directivas de hábitats.

En concreto, participamos en la sesión temática dedicada a estudiar mejoras en las vías para desarrollar compromiso por parte de todos los actores relacionados con la Red Natura 2000. El resultado clave del seminario será una hoja de ruta actualizada para futuras acciones de conservación, con un énfasis en la identificación de proyectos de colaboración que puedan beneficiar a los hábitats y las especies en toda la Región Atlántica.

Fernando Ballesteros, técnico coordinador de la FOP de proyectos LIFE, interviniendo en sesión temática

 

Póster del LIFE Natura 2000 y Oso expuesto en el «Mercado del Conocimiento»

Compartir esta publicación

Avanzan a buen ritmo las charlas informativas en el área cantábrica del LIFE. Junio 2019

Avanzan a buen ritmo las charlas informativas en el área cantábrica del LIFE. Junio 2019 1600 1200 Fundación Oso Pardo

 

Las charlas informativas del proyecto con las asociaciones del territorio se están desarrollando con resultados muy satisfactorios. En todas ellas, sean en localidades más grandes o en aquellas con menos población, los asistentes manifiestan activamente la utilidad de conocer los valores del espacio en el que viven, y se sienten orgullosos de que la Unión Europea lo reconozca con un estatus distintivo a través de la Red Natura 2000. En este sentido, también admiten la necesidad de que se les informe de las oportunidades de desarrollo socioeconómico que ofrece la Red y se muestran muy participativos preguntando sobre ello.

Las charlas con las asociaciones del territorio cantábrico del área LIFE comenzaron con intensidad en la Montaña Palentina a partir del mes de febrero y se han ido extendiendo también por las zonas oseras de la provincia de León dentro de la misma comunidad autónoma, y también por Cantabria. Las agrupaciones son de toda índole, aunque predominan las culturales, deportivas y de mujeres, muy interesadas en conocer todo lo que tiene que ver con su entorno. La técnica de la Fundación Oso Pardo, Begoña Almeida, se encarga de impartir estas charlas apoyándose en material audiovisual y respondiendo a todas las dudas.

Así mismo, la Fundación Oso Pardo aprovecha los eventos relacionados con el uso de los espacios naturales para informar sobre la Red Natura 2000 y el oso. Ha sido el caso de la VI Marcha Territorio Cervera BTT, una actividad con bicicleta que se desarrolló el domingo 9 de junio en el entorno de Cervera de Pisuerga, y en donde estuvimos ofreciendo avituallamiento como complemento a la información.

 

Charla con la Asociación Micológica Montaña Palentina

Información y avituallamiento en la marcha ciclista de Cervera de Pisuerga (Palencia). 9 junio

 

Compartir esta publicación

Especial Campaña divulgativa en Cantabria con El Diario Montañés. Junio 2019

Especial Campaña divulgativa en Cantabria con El Diario Montañés. Junio 2019 2321 2029 Fundación Oso Pardo

Dentro de las acciones de divulgación dirigidas al público en general, la Fundación Oso Pardo (FOP) ha llegado a un acuerdo con El Diario Montañés para crear materiales informativos sobre la Red Natura 2000 y el oso pardo. El Diario Montañés cuenta con unos 149.000 lectores según el EGM, lo que supone más del 60% del mercado autonómico cántabro. Además, aunque su principal zona de venta es Cantabria, también se distribuye por zonas del área LIFE en Castilla y León y Asturias, lo que resulta muy útil para los objetivos del proyecto.

Los materiales que comprende la campaña son carteles, láminas y folletos desplegables para ser distribuidos en las Casas del Oso de la FOP, en albergues, centros de interpretación y otros lugares donde se concentren excursionistas y aficionados a la naturaleza. En concreto, el contenido de los materiales explica lo que es la Red Natura 2000, sus características y los valores positivos que aporta a la sociedad, junto a información práctica sobre el comportamiento de los osos y cómo actuar de manera responsable ante un hipotético encuentro con un oso en el monte. Los folletos desplegables se han realizado en un formato útil para llevar en la mochila. 

La campaña informativa en El Diario Montañés también ha incluido dos artículos publicados en tres días distintos, y una página de publicidad en las ediciones de varias jornadas de la semana comprendida entre los días 2 y 9 de junio.

 

Lámina con infografías sobre el oso pardo, de regalo con El Diario Montañés del 9 de junio

Compartir esta publicación

Taller con cazadores en Roncal, Navarra. Junio 2019

Taller con cazadores en Roncal, Navarra. Junio 2019 1143 859 Fundación Oso Pardo

“La compatibilidad de la caza con la conservación de los espacios protegidos y del oso pardo” es el título del taller celebrado el 8 de junio  en el CIN de Roncal con el sector de la caza del área LIFE en Navarra, organizado en colaboración con la Administración de la Comunidad Foral y la Federación Española de Caza. Al acto asistieron representantes de la Asociación de Cazadores de Navarra ADECANA, además de una veintena de cazadores locales que atendieron las explicaciones sobre Red Natura 2000 y oso y la incidencia que ambos elementos puede tener en el ejercicio de la caza, y participaron con dudas y consultas.

El taller constó de una primera parte en la que un responsable del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra ofreció información útil sobre los espacios naturales de esta comunidad incluidos en la Red Natura 2000, y en especial aquellos dentro del área del proyecto LIFE, en concreto diez espacios de la Red. Se les informó sobre lo que es la Red Natura 2000, cuál es su origen, por qué es importante y cómo se gestiona. En principio la caza no es una actividad prohibida dentro de la Red siempre que su práctica no ponga en riesgo los hábitats y especies que se protegen en estos espacios.

En una segunda parte, un técnico de la Fundación Oso Pardo explicó los cuidados que deben tenerse en las acciones de caza para evitar conflictos con los osos, en especial evitar confundir la figura de un oso con la de un jabalí. En ciertas situaciones pueden resultar muy parecidos por lo que es necesario cazar a pieza vista y tener una política de limpieza de los puestos de caza mayor para que haya más visibilidad. Otro de los aspectos claves del taller fue informar sobre cómo hay que actuar si un oso se acerca a un puesto de caza sin haberse apercibido de la presencia de las personas. Especialmente importante es no esperar a que el oso se acerque demasiado pues en la distancia tan corta, si se ve sorprendido, puede sentirse amenazado y reaccionar agresivamente. Se le debe hacer notar nuestra presencia a distancia, hablando con tono suave, sin gritar y sin agresividad. En el caso de que se detecte la presencia de una osa con crías es muy recomendable cambiar el lugar de la caza, pues las osas defienden a los pequeños y pueden ser agresivas con los perros o con los monteros.

El taller se completó con un tiempo para planteamiento de preguntas por parte de los asistentes y un debate general entre todos los presentes que se desarrolló de forma participativa y constructiva.

 

La representante de la administración navarra explica las características de la Red Natura 2000

Compartir esta publicación

La Exposición “Vivir en Red Natura 2000, Vivir con Osos” se instala en el Centro de Visitantes Pedro Pidal, en los Picos de Europa (Asturias). Junio 2019

La Exposición “Vivir en Red Natura 2000, Vivir con Osos” se instala en el Centro de Visitantes Pedro Pidal, en los Picos de Europa (Asturias). Junio 2019 1000 666 Fundación Oso Pardo

Durante todo el mes de junio, la Exposición itinerante “Vivir en Red Natura 2000, Vivir con Osos” permanecerá instalada en el interior del Centro de Visitantes Pedro Pidal, situado junto a los Lagos de Covadonga, en la vertiente asturiana de los Picos de Europa.

Buena parte de los visitantes que se acercan a conocer este Parque Nacional emblemático, con territorio en tres comunidades autónomas (Asturias, Cantabria y Castilla y León), suelen realizar recorridos de montaña con una extraordinaria calidad ambiental, en donde además de encontrar fauna salvaje, está presente la ganadería en extensivo. En la exposición se les invita a realizar una visita consciente de este espacio incluido en la Red Natura 2000, y a la vez humanizado históricamente por usos tradicionales agrícolas y ganaderos, que han contribuido a modelar el actual paisaje. Los 12 paneles de la muestra recogen la importancia del respeto a dichos valores, a la vez que explican los fundamentos de la Red Natura 2000, como garante de hábitats y especies prioritarios en la Unión Europea, y la fuerte vinculación a ella del oso pardo.

La exposición se completa con un monitor interactivo que invita al visitante a viajar por los municipios incluidos en el proyecto LIFE y saber qué valores les hacen merecedores de estar incluido en esta gran red europea de espacios protegidos,  uno de cuyos distintivos es que no excluye a las actividades humanas.

Para acceder al Centro de Visitantes Pedro Pidal es imprescindible contactar con la sede de las oficinas del Parque, situada en Cangas del Onís. Tel.: 985 84 86 14 (Casa Dago) e-mail: picos@mma.es

Visitantes con el monitor interactivo de la exposición

 

Compartir esta publicación

Celebrando el Día Europeo de la Red Natura 2000 con escolares en la Montaña Palentina. Mayo 2019

Celebrando el Día Europeo de la Red Natura 2000 con escolares en la Montaña Palentina. Mayo 2019 1599 899 Fundación Oso Pardo

Treinta alumnos de 6º de Primaria del colegio Marista Castilla de Palencia han celebrado el Día Europeo de la Red Natura 2000 con actividades programadas por el LIFE «Vivir en Red Natura 2000, Vivir con osos» en la Casa del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, en la localidad de Cervera de Pisuerga, (Palencia).

Los escolares han disfrutado, en primer lugar, de una charla para conocer los valores de la Red Natura 2000 y aspectos de la biología de los osos, impartida por la monitora Minerva Archaga, seguida de la proyección del video “Trufa y Vainilla”, un documental con el que se descubre de forma amena la vida de los osos, a través de los avatares  de dos osas hermanas.

Las actividades se completaron con una salida de campo en la que los escolares pudieron experimentar sobre el terreno los conocimientos explicados previamente reconociendo rastros, especies animales y vegetales que fueron apuntando en un cuaderno de investigación.

Los alumnos de este centro escolar son parte del total de los seis mil escolares a los que está previsto atender dentro del proyecto LIFE para sensibilizar a las futuras generaciones que deberán velar por la conservación de la Red Natura 2000 y del oso en sus territorios.

 

Escolares en la ruta didáctica por la Montaña Palentina

Compartir esta publicación
Navarra en Somiedo 2

Representantes de la Administración de Navarra visitan el P.N. de Somiedo, en Asturias, en el marco del LIFE Natura 2000 y Oso. Mayo 2019

Representantes de la Administración de Navarra visitan el P.N. de Somiedo, en Asturias, en el marco del LIFE Natura 2000 y Oso. Mayo 2019 1024 768 Fundación Oso Pardo

Entre el 13 y el 15 de mayo varios representantes del Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra visitaron el Parque Natural de Somiedo acompañados por miembros de la Fundación Oso Pardo para conocer experiencias positivas en este parque natural, modelo de convivencia entre actividades humanas y el oso pardo.

La representación navarra, compuesta por …. fue recibida por el alcalde de Somiedo Belarmino Fernández y el director del Parque Natural Luis Fernando Alonso, con quienes debatieron sobre los beneficios y oportunidades de desarrollo que generan los territorios dentro de la Red Natura 2000 y con presencia del oso, como es el caso también del área LIFE en Navarra (Valles de Salazar y de Roncal).

A lo largo de las jornadas de trabajo se visitaron explotaciones ganaderas y apícolas con el objetivo de conocer el funcionamiento y resultados de las medidas de prevención ante los ataques de oso. Así mismo se tuvo oportunidad de visitar establecimientos hosteleros y empresas vinculados al turismo de naturaleza, para los que la observación del oso representa una importante baza de negocio.

 

Miembros de la Administración de Navarra atendiendo a las explicaciones de un ganadero del Parque Natural de Somiedo (Asturias)

Compartir esta publicación
WordPress Image Lightbox Plugin