LIFE Osos con futuro

Segunda campaña de recogida de semillas de cereza. Julio 2022

Segunda campaña de recogida de semillas de cereza. Julio 2022 2000 1335 Fundación Oso Pardo

En el mes de julio de 2022 se han visitado las diferentes fuentes semilleras declaradas para la recogida de semilla de cerezo (Prunus avium) en León y en Asturias para evaluar la cantidad y estado de las semillas en esta temporada. A diferencia del año precedente 2021, en el que se recogieron 140 kg de frutos de cerezo en fuentes semilleras de la provincia de León, este año 2022 se ha registrado una baja producción de fruto en muchas zonas de la provincia leonesa, vinculada a heladas tardías primaverales que dañaron la floración, y sin embargo se ha comprobado la existencia de buena cosecha en algunas zonas del occidente asturiano.

Por ese motivo, el 5 y 6 de julio de 2022 el equipo de campo del LIFE Osos con Futuro, con la colaboración de las patrullas oso de la Fundación Oso Pardo en Asturias, han recogido 52kg de frutos de cerezo en árboles de la Fuente Semillera FS/95/04/33/003, de la localidad de Taladrid en el concejo asturiano de Ibias, y el 13 de julio se han recogido otros 26 kg de frutos de cerezo en la Fuente Semillera FS/95/04/33/001, de la localidad de San Martín de Eiros en el concejo de Cangas del Narcea. Los trabajos se han desarrollado bajo la supervisión de los responsables de fuentes semilleras de la Sociedad de Servicios del Principado de Asturias (SERPA) y con la correspondiente autorización del Servicio de Montes.

Los frutos han sido trasladados al Vivero Forestal Central de la Junta de Castilla y León, donde se procederá a la limpieza y preparación de las semillas para la producción de planta. El cerezo es una especie regulada, por lo que solo pueden plantarse ejemplares procedentes de semillas recogidas en rodales declarados como fuente semillera y toda la semilla recogida en los distintos materiales de base debe ser certificada por la administración correspondiente, para garantizar la idoneidad del origen de las semillas y la trazabilidad del proceso de producción de planta. En fechas posteriores se intentará completar la recogida y a finales de verano se recogerán otras semillas de interés como arraclán (Frangula alnus) o mostajo (Sorbus aria).

Además, este verano se está procediendo a la recogida de muestras de cerezas maduras en distintos árboles situados en las áreas oseras y que han sido visitados por el oso en esta o anteriores temporadas para un estudio de contenido nutricional que se desarrollará en colaboración con el Área de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Vigo.

 

Miembros de la Patrulla Oso del Cantábrico Occidental recogiendo cerezas. Foto FOP

Compartir esta publicación

Visita de equipos técnicos del proyecto LIFE Lynxconnect. Mayo 2022.

Visita de equipos técnicos del proyecto LIFE Lynxconnect. Mayo 2022. 1300 501 Fundación Oso Pardo

Como parte de las acciones de networking e intercambio de experiencias entre proyectos LIFE, en mayo de 2022 dos equipos de técnicos y responsables de la Junta de Andalucía en el proyecto LIFE Lynxconnect han realizado sendas visitas a la Cordillera Cantábrica para conocer las experiencias realizadas en el marco del proyecto LIFE Osos con Futuro y diferentes aspectos de la gestión y conservación del oso pardo.

Las visitas de los equipos del LIFE Lynxconnect se han desarrollado los días 3 a 6 y 16 a 19 de mayo, recorriendo con técnicos y patrullas de campo de la Fundación Oso Pardo diferentes zonas de trabajo en Laciana (León) y los parques naturales de Somiedo y Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (Asturias). Además de disfrutar de las salidas de campo y compartir experiencias sobre el terreno, se han realizado varios encuentros de debate y presentación de proyectos en colaboración con la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León (6 de mayo en la Casa del Parque de Babia y Luna en Riolago y 17 de mayo en el Centro del Urogallo en Caboalles de Arriba) y de intercambio de ideas sobre gestión de daños de carnívoros en colaboración con la Dirección General de Medio Natural y Planificación Rural del Principado de Asturias (4 de mayo y 19 de mayo en el Centro de Interpretación del Parque Natural de Somiedo). En las visitas y los encuentros han participado también agentes medioambientales y técnicos del Principado de Asturias y la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, investigadores del Instituto Mixto en Investigación de la Biodiversidad (CSIC-Universidad Oviedo-Principado de Asturias) y de la Fundación Cesefor y agentes visitantes del cuerpo de Cos de Banders del Gobierno de Andorra. Además de los proyectos LIFE Lynxconnect y LIFE Osos con Futuro, se han presentado y discutido aspectos de interés de los proyectos LIFE Safe Crossing, LIFE SoriaForestAdapt y H2020 Superb.

Las visitas han permitido intercambiar ideas y prácticas relativas a la conservación de estas especies y sus hábitats, a la gestión de conflictos y a la resolución de los nuevos retos que genera la recuperación de las poblaciones de linces ibéricos y osos pardos.

 

Equipos de los socios del proyecto LIFE Osos con Futuro y de técnicos de la Junta de Andalucia en el proyecto LIFE Lynxconnect en una jornada de campo en la Cordillera Cantábrica.

Compartir esta publicación

Primera visita del equipo de seguimiento al proyecto LIFE Osos con Futuro. Mayo 2022

Primera visita del equipo de seguimiento al proyecto LIFE Osos con Futuro. Mayo 2022 1299 769 Fundación Oso Pardo

Los días 16 y 17 de mayo de 2022 se ha desarrollado la primera visita al proyecto por parte de la representante del equipo externo de seguimiento (NEEMO) de los proyectos LIFE, con la participación de los equipos de trabajo de la Fundación Oso Pardo, la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León y la Fundación Biodiversidad. Se han revisado algunas de las principales actuaciones realizadas hasta la fecha en el marco del proyecto LIFE Osos con Futuro, visitando la producción de plántulas de castaño en el vivero forestal de La Mata, dependiente del Principado de Asturias, la zona de tratamiento de masas de castaño en el parque Natural de la Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (Asturias) y varias zonas previstas para la plantación de bosquetes de castaños y bosquetes de especies productoras de frutos carnosos en el municipio de Páramo del Sil (León). La visita se ha completado con reuniones online para la presentación de información técnica y financiera de los avances del proyecto.

 

Visita con el equipo de seguimiento al vivero forestal de La Mata, donde se están produciendo las plántulas de castaño del proyecto.

Visita con el equipo de seguimiento a uno de los castaños centenarios analizados genéticamente en el proyecto y fuente de material vegetal para la realización de injertos.

Compartir esta publicación

Jornadas técnicas de avance e intercambio de experiencias LIFE. Mayo 2022

Jornadas técnicas de avance e intercambio de experiencias LIFE. Mayo 2022 786 407 Fundación Oso Pardo

Aprovechando las visitas de equipos de técnicos del proyecto LIFE Lynxconnect y otros contactos establecidos con otros proyectos, en mayo de 2022 se han desarrollado dos jornadas técnicas de intercambio de experiencias, que se han aprovechado también para la puesta al día en los avances realizados por los diferentes socios beneficiarios del proyecto LIFE Osos con Futuro.

El 6 de mayo se ha celebrado una jornada en la Casa del Parque Natural de Babia-Luna en Riolago (León). Fernando Ballesteros y Luis Fernández, de la Fundación Oso Pardo, han presentado la visión estratégica y los avances del proyecto LIFE Osos con Futuro. Eduardo Álvarez, de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León ha expuesto las actuaciones de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León en el proyecto. Rocío Gallego, de la Fundación CESEFOR, ha explicado el proyecto LIFE Soria ForestAdapt y el proyecto H2020  SUPERB “Soluciones sistémicas para la ampliación de la restauración urgente de ecosistemas para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos relacionados con los bosques”. Y Marcos López, de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía, ha expuesto los objetivos y acciones de los proyectos LIFE Lynxconnect. “Creando una metapoblación genética y demográficamente funcional de lince ibérico (Lynx pardinus), y LIFE SAFE CROSSING “A new international project for preventing large carnivore road mortality in Europe”.

El 17 de mayo se ha celebrado una segunda jornada técnica en el Centro del Urogallo en Caboalles de Arriba (León). Fernando Ballesteros, de la Fundación Oso Pardo ha presentado el proyecto LIFE Osos con Futuro y las propuestas para la adaptación del oso al cambio climático. Víctor Gutiérrez y Carmen Berrio, de la Fundación Biodiversidad, han explicado las líneas de comunicación y sensibilización que se incluyen en el proyecto. Eduardo Álvarez y Víctor González, de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León han planteado las actuaciones de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León en el proyecto, y en particular la propuesta de intervenciones piloto en formaciones forestales. Y Javier Salcedo, de la Junta de Andalucía y coordinador del proyecto LIFE Lynxconnect, ha expuesto los avances de dicho proyecto. La jornada ha finalizado con una visita a una de las zona piloto de intervención forestal en Caboalles de Arriba y a una zona de plantación de bosquetes de castaño y frutos carnosos en Anllares de Sil (León).

 

Jornada de intercambio de experiencias desarrollada en el Centro del Urogallo de Caboalles de Arriba (León) el 17 de mayo de 2022.

Compartir esta publicación

Los consejos para recorrer las montañas del oso pardo, en un video animado. Mayo 2022

Los consejos para recorrer las montañas del oso pardo, en un video animado. Mayo 2022 2560 1440 Fundación Oso Pardo

Con el objetivo de alcanzar la máxima difusión entre los usuarios de actividades de ocio en montes oseros, el proyecto LIFE Osos con Futuro lanza un vídeo de animación que muestra cómo recorrerlos mejorando la seguridad tanto de los osos como de los visitantes. La pieza audiovisual está realizada con técnicas tradicionales, con tratamiento imagen a imagen, para recrear con más fidelidad los movimientos naturales de los personajes y los animales. Forma parte de la campaña informativa del proyecto, que desarrolla distintas acciones de conservación del oso cantábrico en escenarios de cambio climático.

Coordinado por la Fundación Oso Pardo (FOP), el LIFE Osos con Futuro  está cofinanciado por la Comisión Europea y cuenta como socios con la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y la Fundación Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León. También participan como colaboradores el Gobierno del Principado de Asturias y la Fundación Tierra Pura.

Informar para asegurar la coexistencia

El objetivo final del vídeo es contribuir a la compatibilidad entre las actividades recreativas en la naturaleza y la presencia de osos en un contexto como el actual, en el que aumentan tanto estas actividades como la población osera.

El vídeo, con una duración de 4,30 minutos, cuenta la historia de dos grupos de visitantes que se comportan de manera muy distinta mientras recorren un monte osero: por un lado, un padre con su hija, que actúan de forma responsable y disfrutan de la excursión, y por otro lado, una pareja con conductas inapropiadas que pone en riesgo a los osos y a sí mismos. El contrapunto entre ambos sirve para hacer hincapié en lo que se debe hacer (y lo que no) para evitar un encuentro fortuito con un oso, y para saber cómo actuar si, aun así, esta situación excepcional ocurriera.

Así, los protagonistas que siguen las recomendaciones adecuadas utilizan siempre los caminos y senderos autorizados y no se adentran en la vegetación espesa, no siguen los rastros de oso, ni se acercan a animales muertos, que pueden ser fuente de alimentación para el oso y otras especies. Además, llevan a su perro con correa y no tiran los restos de su picnic. Su experiencia en el monte, observando osos a distancia y con responsabilidad, es muy satisfactoria.

En el lado opuesto del relato, la pareja de comportamiento erróneo e incívico, intenta hacerse un selfie cerca de los osos y trata de acariciar a un osezno provocando la respuesta defensiva de la madre. En la carretera, acabarán siendo multados tras perseguir con su vehículo a un oso en la calzada, en vez de reducir la marcha, activar luces de emergencia y esperar a que el animal abandone la vía.

El vídeo también aborda las recomendaciones de actuación ante el encuentro con un oso, incluso aunque se produjera una carga o una muy excepcional situación de ataque. Conviene incidir en que en Europa los osos evitan el contacto con la gente, y la suelen detectar con bastante antelación, alejándose discretamente del lugar sin que en la mayor parte de los casos la persona llegue a darse cuenta. No obstante, ante ese encuentro fortuito nunca se debe reaccionar de forma agresiva o dando voces, o intentar un acercamiento, que él identificaría como una amenaza.

Amplia difusión que se prolongará también en invierno

El formato audiovisual del relato y su estilo dirigido a todos los públicos  buscan potenciar el impacto y la difusión de los mensajes que la campaña informativa del proyecto LIFE intensificará a partir de esta primavera en toda el área de distribución del oso cantábrico, con especial incidencia en aquellos espacios que reciben mayor afluencia de visitantes.

Además, el LIFE Osos con Futuro destaca la importancia de extender las acciones informativas también durante el invierno para concienciar de que el alza de las temperaturas invernales en las montañas debido al cambio climático repercutirá previsiblemente en la hibernación, acortándola o incluso suprimiéndola, lo que provocará que haya más osos activos en los montes. A tal fin, se contactará con un centenar de asociaciones del sector de los deportes de invierno y del sector de la caza.

No obstante, de forma inmediata, el video se pondrá a disposición de las Federaciones de Senderismo y Deportes de Montaña de las comunidades cantábricas, puntos de información de parques nacionales y naturales, así como de todos los colectivos involucrados en actividades de conservación o de ocio en montes oseros.

Finalmente, el proyecto LIFE Osos con Futuro ha concebido este video para que pueda ser divulgado no solo en la cordillera Cantábrica, sino también en los Pirineos y en otras montañas oseras de Europa.

La ejecución ha corrido a cargo de The Glow Animation Studio, de la productora Glow, reconocida, entre otros galardones, con el European Film Award  y un Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. La idea original y el guion han sido concebidos por la FOP.

Compartir esta publicación

Inicio de los trabajos de injertado de castaños con variedades locales. Mayo 2022

Inicio de los trabajos de injertado de castaños con variedades locales. Mayo 2022 1744 1202 Fundación Oso Pardo

En abril y principios de mayo de 2022, el equipo de campo del proyecto LIFE Osos con Futuro ha realizado los primeros trabajos de tratamiento forestal en bosques de castaños correspondientes a la acción C3 del proyecto.

Esta primera actuación se ha desarrollado en una parcela propiedad de la Fundación Oso Pardo en una zona con elevada presencia de osos y próxima a áreas críticas de la especie en el concejo de Cangas del Narcea (Asturias), que fue plantada con castaños hace más de 20 años y no ha recibido ningún otro tratamiento posterior. Se ha realizado una supervisión científica previa por parte del equipo de la Universidad de Oviedo, incluyendo una visita del Comité Científico del proyecto y un replanteo técnico, con marcaje de los pies a intervenir.

La eliminación de pies competidores se ha limitado exclusivamente a los que afectaban al crecimiento y fructificación de los castaños a injertar, respetando en todo caso todos los árboles productores de frutos carnosos y frutos secos, como cerezos, serbales, robles o avellanos. Se han seleccionado los castaños con más potencialidad para la realización de injertos de corona, serrando el tronco horizontalmente a 1,5 m de altura e insertando 3 o 4 púas con 2-3 yemas.  Se ha utilizado material recolectado en castaños antiguos próximos pertenecientes a la variedad “Parede” identificada mediante análisis genéticos. Se ha mantenido una parte importante de los castaños sin injertar, como castaños bravos, para favorecer la polinización.

Durante la realización de los trabajos se ha detectado una presencia muy puntual de lesiones compatibles con la presencia de chancro (Cryphonectria parasitica), en unos pocos árboles y sin afectar en general a la viabilidad de los mismos. Todos los trabajos se han realizado aplicando estrictas medidas de precaución ante riesgos fitosanitarios, consistentes básicamente en la desinfección de todos los útiles mediante pulverización de lejía diluida en agua al 50%, sellado de todos los cortes realizados con mástic adecuado y retirada de los principales restos de corta fuera de la parcela.

Marcaje de árboles seleccionados para la realización de injertos

Pedro Álvarez, de la Universidad de Oviedo, y Luis Fernández, de la Fundación Oso Pardo, realizando un injerto de corona en un castaño.

Compartir esta publicación

Primera reunión del comité científico del proyecto. Marzo 2022

Primera reunión del comité científico del proyecto. Marzo 2022 1000 596 Fundación Oso Pardo

Los días 2 y 3 de marzo se ha celebrado en Villablino (León) la primera reunión del Comité Científico del proyecto LIFE Osos con Futuro. En la reunión han participado los investigadores y expertos Pedro Álvarez Álvarez y José Carlos Pérez Girón de la Universidad de Oviedo, Emilio R. Díaz Varela y María J. Lombardero de la Universidad de Santiago de Compostela, Fernando Castedo Dorado de la Universidad de León, José Vicente López Bao del Instituto Mixto en Investigación de la Biodiversidad (CSIC/UO/PA) y Javier Cano de la Fundación Tierra Pura, además del equipo técnico de la Fundación Oso Pardo.

Durante el encuentro se han presentado y debatido los principales resultados de las acciones preparatorias del proyecto y se han realizado visitas de trabajo a zonas previstas para plantación de especies productoras de fruto carnoso y plantación de castaños en Anllares del Sil (Páramo del Sil, León) y zonas previstas de tratamientos de mejora de masas de castaños en Gedrez (Cangas del Narcea, Asturias), donde se han revisado las propuestas de actuación y se han recogido sugerencias y recomendaciones por parte de los expertos.

La información científica actualizada y el asesoramiento de expertos investigadores se considera un aspecto fundamental en el diseño, ejecución y seguimiento de las acciones del LIFE Osos con Futuro, teniendo en cuenta que se plantean actuaciones que faciliten la adaptación al cambio climático y tengan en cuenta las previsiones de los escenarios futuros, y que se trabaja con especies con unos requerimientos y unos condicionantes fitosanitarios muy específicos. Por ello, además de una interlocución habitual con los especialistas del Comité Científico, se ha planteado la conveniencia de realizar futuras reuniones y visitas de campo que permitan evaluar el resultado de las intervenciones y las adaptaciones necesarias para garantizar su éxito y mantenimiento a largo plazo.

Comité cientíífico del proyecto LIFE Osos con Futuro en una visita de campo.

Compartir esta publicación

Avanza la preparación de planta de castaño en el Vivero Forestal de La Mata del Principado de Asturias. Febrero 2022

Avanza la preparación de planta de castaño en el Vivero Forestal de La Mata del Principado de Asturias. Febrero 2022 800 600 Fundación Oso Pardo

El equipo de trabajo del Vivero Forestal de La Mata (Grado, Asturias), dependiente del Principado de Asturias, ha finalizado recientemente la siembra de las castañas recogidas en el otoño pasado en varias fuentes semilleras asturianas para la producción de planta de castaño para el proyecto LIFE Osos con Futuro. Se ha realizado un importante esfuerzo y se han sembrado algo más de 60.000 castañas en bandejas forestales con alveolos de 500 cm3 para cada semilla, y estos primeros días de febrero han comenzado ya a brotar las nuevas plántulas, que serán cuidadas en el vivero los próximos meses. El proyecto LIFE Osos con Futuro contempla la plantación de 25.000 castaños para la producción de fruto, de los que la mayor parte serán injertados con variedades locales propias de cada territorio. La Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial del Principado de Asturias contribuye al proyecto con la producción de 15.000 castaños en el Vivero Forestal de La Mata, que se obtendrán a partir de las castañas sembradas en esta temporada.

De izquierda a derecha: Pedro Álvarez, profesor de la Universidad de Oviedo, Eloy Ron, de la Sociedad de Servicios del Principado de Asturias y responsable técnico del vivero, Jairo Marqués, de Tragsatec y María Gómez, técnico de la Fundación Oso Pardo.

El 9 de febrero de 2022 se ha celebrado una reunión de trabajo en el vivero para revisar el avance de la producción de castaños y planificar las actuaciones a desarrollar este año, en la que han participado Eloy Ron, de la Sociedad de Servicios del Principado de Asturias y responsable técnico del vivero, Pedro Álvarez, profesor de la Universidad de Oviedo, Fernando Ballesteros y María Gómez de la Fundación Oso Pardo y Jairo Marqués, de Tragsatec y responsable de coordinar la participación del Principado de Asturias en el proyecto LIFE. En la reunión se han presentado y discutido además los estudios realizados de caracterización de castaños antiguos para la selección de pies de variedades identificadas a partir de los que se obtendrá el material para los injertos, y los correspondientes requisitos administrativos para la ejecución de dichos trabajos. En el otoño de 2022 se procederá a plantar una parte de los castaños en diferentes espacios de la Red Natura 2000 dentro del área de distribución del oso pardo en Asturias, una vez establecidos los correspondientes acuerdos de custodia del territorio con los propietarios públicos o privados interesados. Posteriormente, estos castaños serán injertados directamente en el campo por el equipo del proyecto LIFE con las variedades locales seleccionadas e identificadas que resulten más interesantes y aptas para las zonas de plantación.

Compartir esta publicación

Identificación y caracterización genética de castaños antiguos para la obtención de material vegetal de variedades locales. Diciembre 2021

Identificación y caracterización genética de castaños antiguos para la obtención de material vegetal de variedades locales. Diciembre 2021 800 520 Fundación Oso Pardo

El proyecto LIFE Osos con Futuro va a plantar 25.000 castaños en áreas oseras para mejorar la producción de fruto para el oso y la biodiversidad en general, contribuyendo a la promoción del castaño y al desarrollo socieconómico vinculado. La mayor parte de los árboles a plantar serán injertados con variedades locales, seleccionando aquellas con mayor interés por su producción de fruto, fenología, resistencia a enfermedades o al cambio climático, y estableciendo en las plantaciones una adecuada combinación de diferentes variedades y castaños bravos no injertados que aseguren la buena polinización.

Para recoger el material vegetal para la realización de los injertos con todas las garantías de origen e identificación, se ha desarrollado un trabajo de selección, caracterización y análisis genético de castaños antiguos centenarios en las áreas de trabajo del proyecto. El equipo de la Universidad de Oviedo dirigido por Pedro Álvarez ha localizado y caracterizado genéticamente 62 castaños centenarios en espacios naturales protegidos y espacios de la Red Natura 2000 de Grado, Proaza, Quirós, Teverga, Lena, Belmonte, Somiedo, Ibias y Cangas, en Asturias, después de hablar con los propietarios de los árboles o los terrenos y recabar la información que todavía se conserva sobre ellos. Se han identificado genéticamente árboles de las variedades Parede, Chamberga, Galliciana, Naveixa, Palaciana, Panchina, Pelona y Vaquera, pero además 30 árboles han presentado resultados genéticos no compatibles con variedades registradas y que en muchos casos corresponderán a variedades pérdidas y no conocidas actualmente, que podrán ser recuperadas gracias a estos trabajos. Dado el enorme interés de estos resultados, se continuará con los trabajos de caracterización y se analizará la posibilidad de aplicar cuidados culturales a los árboles más degradados para garantizar su conservación.

Ejemplar de castaño centenario en un espacio de la Red Natura 2000

Compartir esta publicación

Participación en la conferencia internacional AMYBEAR “Coexistencia osos-humanos”. Noviembre 2021

Participación en la conferencia internacional AMYBEAR “Coexistencia osos-humanos”. Noviembre 2021 1080 1079 Fundación Oso Pardo

El 15 y 16 de noviembre de 2021 se ha celebrado la conferencia final del proyecto LIFE Amybear “Improving Human-Bear Coexistence Conditions in the Municipality of Amyntaio” combinando un encuentro presencial en Amyntaio (Grecia) y con la participación online de especialistas de otros proyectos europeos. La conferencia ha sido organizada por LEVER Development Consultants SA, entidad coordinadora del proyecto, junto con la ONG especializada “CALLISTO” y las administraciones de Epirus-West Macedonia y del municipio de Amyntaio (Grecia).

En el encuentro se han presentado los objetivos y propuestas del proyecto LIFE Osos con Futuro, junto con otros proyectos desarrollados recientemente por la Fundación Oso Pardo, y el coordinador del proyecto ha participado en una sesión específica sobre propuestas y soluciones para prevenir los conflictos entre humanos y osos abordando las previsiones de mayor conflicto ante los efectos del cambio climático y las soluciones planteadas en el proyecto LIFE Osos con Futuro.

Compartir esta publicación
WordPress Image Lightbox Plugin