LIFE Osos con futuro

Intercambio de experiencias ante la llegada del oso a Portugal. Octubre 2021

Intercambio de experiencias ante la llegada del oso a Portugal. Octubre 2021 1225 950 Fundación Oso Pardo

El 28 y 29 de octubre de 2021 se ha celebrado en la ciudad de Bragança el evento de networking «¿Y si regresa el oso pardo?» (www.ursopardo.pt), un encuentro e intercambio de experiencias cuyo principal objetivo ha sido anticipar uno de los grandes retos de la conservación de la naturaleza en Portugal: el potencial regreso del oso pardo al norte del país y su convivencia con el ser humano. El evento ha sido organizado por la ONG ambiental Palombar – Conservación de la naturaleza y el patrimonio rural, junto con la Asociación para el Estudio y Protección del Burro (AEPGA), el Instituto para la Conservación de la Naturaleza y los Bosques (ICNF), el Municipio de Bragança ( MB) y el Instituto Politécnico de Bragança (IPB), y con el apoyo de la iniciativa “Proceso biogeográfico Natura 2000” de la Comisión Europea.

El equipo del proyecto LIFE osos con Futuro ha participado en el evento, presentando los objetivos y planteamientos del proyecto como un ejemplo para mejorar el hábitat del oso, contribuir a su adaptación frente a los escenarios de cambio climático y favorecer la coexistencia con las poblaciones humanas. Además, Fernando Ballesteros, coordinador del proyecto LIFE, ha presentado la ponencia “Gestión del hábitat, conservación de corredores de dispersión y mejora de las condiciones de conectividad – Una perspectiva desde la convivencia” recogiendo experiencias adquiridas y lecciones aprendidas en el desarrollo de proyectos LIFE para la conservación del oso pardo cantábrico y la expansión de su área de distribución.

El encuentro ha servido como primer contacto para avanzar en la conservación de la especie y en la preparación de su futura llegada al norte de Portugal, y se han propuesto líneas de trabajo conjuntas con las organizaciones portuguesas para trasladar conocimientos y experiencias que se vayan adquiriendo en el proyecto LIFE Osos con Futuro.

 

El coordinador del proyecto LIFE Osos con Futuro, Fernando Ballesteros, durante su ponencia

Compartir esta publicación

El LIFE Osos con Futuro en la Feria Naturcyl. Septiembre 2021

El LIFE Osos con Futuro en la Feria Naturcyl. Septiembre 2021 700 480 Fundación Oso Pardo

Entre los días 24 y 26 de septiembre se ha celebrado en la localidad de Ruesga, en la Montaña Palentina, la cuarta edición de la Feria Internacional de Ecoturismo de Castilla y León, NATURCYL. La Fundación Oso Pardo (FOP) ha participado ofreciendo a los visitantes información sobre el proyecto LIFE Osos con Futuro. En el estand de las FOP los visitantes han podido conocer las acciones dirigidas a mejorar la disponibilidad de alimento para los osos mediante la plantación de frutales silvestres autóctonos y el tratamiento forestal de sotos de robles y castaños, con el objetivo de ayudar a la adaptabilidad del oso pardo al cambio climático en la Cordillera Cantábrica.

La Fería ha contado con 85 expositores procedentes de todo el territorio nacional y ha sido visitada por 10.500 personas, atraídas por las exposiciones y actividades relacionadas con el disfrute de la naturaleza y el aire libre:  turismo rural, observación de fauna, fotografía de naturaleza, senderismo, montaña, astroturismo, rutas interpretadas, mundo rural, etc.

Visitantes a la Feria Naturcyl escuchan explicaciones sobre el LIFE Osos con Futuro

El proyecto LIFE Osos con Futuro está coordinado por la Fundación Oso Pardo. Cuenta como beneficiarios asociados con la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y la Fundación Patrimonio Natural, de la Junta de Castilla y León. Las administraciones autonómicas de la Junta de Castilla y León y el Principado de Asturias colaboran en el proyecto, y el Principado de Asturias además contribuye a la cofinanciación. 

 

Compartir esta publicación

Primera recogida de semillas de arraclán. Septiembre 2021

Primera recogida de semillas de arraclán. Septiembre 2021 1149 843 Fundación Oso Pardo

En Septiembre de 2021 se ha realizado la primera recogida de semillas de arraclán. El arraclán (Frangula alnus) es un arbusto o arbolillo caducifolio que produce unos frutos carnosos muy apreciados por el oso pardo y otras especies frugívoras. Aparece generalmente en bosques de ribera, setos frescos, abedulares, orlas y claros de robledal, prebosques y roquedos sobre suelos neutros o ácidos. Tiene una gran capacidad de regeneración, un crecimiento muy rápido y una buena productividad, por lo que resulta una especie muy interesante en el modelo de plantaciones de bosquetes de enriquecimiento que se propone en el proyecto LIFE Osos con Futuro.

El equipo de campo del proyecto LIFE ha realizado varias jornadas de recogida de frutos de esta especie en zonas del municipio de Cabrillanes (León) y de los concejos de Ibias y Degaña (Asturias), evitando acceder a las zonas más visitadas por los osos en esa misma época. Se ha recogido un total de 11 kg de fruto. Aunque no se trata de una especie regulada por el Real Decreto 289/2003 sobre comercialización de los materiales forestales de reproducción, se han seleccionado rodales adecuados dentro del área de actuación del proyecto y los frutos han sido debidamente etiquetados y trasladados inmediatamente al Vivero Forestal Central de la Junta de Castilla y León, donde se procederá a la limpieza y preparación de las semillas para la producción de planta.

Este otoño ha habido una producción muy baja e irregularmente distribuida de frutos de mostajo (Sorbus aria), otra de las especies de interés del proyecto. Se han evaluado las diferentes fuentes semilleras establecidas para esta especie, detectando una gran escasez de fruto. Los años con baja producción suelen dar lugar además a semillas con escasa viabilidad y bajas tasas de germinación, por lo que finalmente se ha optado por no recoger frutos de mostajo y esperar a un año con alta producción de fruto.

 

Técnico de campo del proyecto LIFE Osos con Futuro recogiendo semillas de arraclán (Frangula alnus)

 

Compartir esta publicación

Recogida de información de campo para los análisis de vulnerabilidad al cambio climático de especies vegetales de interés para el oso. Agosto 2021

Recogida de información de campo para los análisis de vulnerabilidad al cambio climático de especies vegetales de interés para el oso. Agosto 2021 1600 1256 Fundación Oso Pardo

Desde el inicio del proyecto LIFE Osos con Futuro, pero especialmente desde la primavera de 2021, el equipo de campo del proyecto ha estado recorriendo el territorio y recogiendo información de las especies de árboles y arbustos productores de frutos carnosos de más interés para el oso pardo. El objetivo ha sido recoger suficiente información de campo para la realización de un análisis de vulnerabilidad al cambio climático de las especies de árboles autóctonos productores de frutos de interés osero.

Se ha prospectado el área de distribución del oso pardo cantábrico mediante recorridos de campo en los que se han registrado y georreferenciado pies de las distintas especies de interés, separados al menos 200 m entre sí para favorecer la independencia y representatividad, recogiendo información sobre su ubicación, la presencia de otras plantas próximas y el aprovechamiento por parte del oso pardo. Se han visitado especialmente las zonas más visitadas por los osos según la experiencia previa de los equipos de campo de la Fundación Oso Pardo. En total se han recogido más de 1.500 localizaciones de plantas de interés (725 Prunus avium, 352 Sorbus aria, 172 Rhamnus alpina, 146 Arbutus unedo, 114 Frangula alnus).

Con estos datos se están realizando modelos de distribución potencial de esas especies para establecer relaciones entre diferentes variables ambientales y climáticas y los datos disponibles de presencia. Los trabajos están siendo realizados por el equipo del profesor Ángel Felicísimo, de la Universidad de Extremadura, con quien se ha establecido un contrato de asistencia técnica. Los modelos se aplicarán al escenario actual y al futuro, usando para ello la cartografía de cambio climático desarrollada por el Grupo Kraken de la Universidad de Extremadura para, al menos, los escenarios A2 y B2 del modelo global CGCM2. Los resultados mostrarán las zonas idóneas para la implantación de cada especie bajo los escenarios de cambio climático, estableciendo los efectos previsibles sobre la idoneidad de hábitat y las áreas de mayor idoneidad u oportunidad que se pueden generar atendiendo a los lugares donde el cambio climático pueda favorecer su presencia y/o fructificación.

 

Ejemplar de arraclán registrado

Compartir esta publicación

Acuerdo para la preparación de plantas de castaño injertadas con variedades locales en el Vivero Forestal de La Mata del Principado de Asturias. Junio 2021

Acuerdo para la preparación de plantas de castaño injertadas con variedades locales en el Vivero Forestal de La Mata del Principado de Asturias. Junio 2021 2560 1469 Fundación Oso Pardo

Después de varias reuniones y trabajos preparatorios, el 15 de junio de 2021 se ha celebrado una jornada de trabajo en el Vivero Forestal de La Mata (Grado, Asturias) para la organización y preparación de la campaña de producción de planta de castaño para el proyecto LIFE Osos con Futuro. En la jornada han participado David Villar, Director General de Medio Natural y Planificación Rural del Principado de Asturias, Eloy Ron, de la Sociedad de Servicios del Principado de Asturias y responsable técnico del vivero, Pedro Álvarez, profesor de la Universidad de Oviedo, Fernando Ballesteros, coordinador del proyecto y miembro de la Fundación Oso Pardo y Belén Garzón, técnica de Tragsatec.

El proyecto LIFE Osos con Futuro contempla la plantación de 25.000 castaños, de los que unos 20.000 serán castaños injertados con variedades locales de cada zona y el resto castaños bravos sin injertar. Como contribución muy relevante al proyecto, la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial del Principado de Asturias producirá 15.000 castaños injertados con variedades locales en el Vivero Forestal de La Mata, sin coste económico asociado al proyecto.

La jornada de trabajo ha servido para establecer las bases y definir necesidades y papeles en la producción de los castaños, que comenzarán con la recogida de semillas en Fuentes Semilleras autorizadas en otoño de 2021 por parte del equipo técnico del vivero. El proyecto LIFE proporcionará apoyo técnico para las labores de injertado, que podrán hacerse en vivero y/o en campo una vez realizada la plantación, con las técnicas más adecuadas en cada caso. Desde el proyecto también se van a inventariar y localizar pies de castaño antiguos e injertados con diferentes variedades locales de interés, que puedan proporcionar material vegetal adecuado para los injertos, considerando aspectos como la resistencia a enfermedades, vulnerabilidad al cambio climático o productividad y fenología de la fructificación.

 

De izqda a dcha: Pedro Álvarez, de la Universidad de Oviedo, David Villar, Director General de Recursos Naturales y Planificación Rural del Principado de Asturias y Fernando Ballesteros, de la Fundación Oso Pardo, revisando características de la producción de plántula en el Vivero Forestal de La Mata (Grado, Asturias).

Compartir esta publicación

Primera recogida de semillas de cereza. Junio 2021

Primera recogida de semillas de cereza. Junio 2021 3680 2760 Fundación Oso Pardo

Una de las principales especies que se plantarán en los bosquetes de enriquecimiento trófico previstos en el proyecto LIFE Osos con Futuro es el cerezo (Prunus avium), por lo que ya se ha iniciado la producción de plántula de origen local.

Para ello, en este mes de junio de 2021, el equipo de campo del proyecto ha recogido 100 kg de frutos de cerezo en el norte de León. El cerezo es una especie regulada, por lo que solo pueden plantarse ejemplares procedentes de semillas recogidas en rodales declarados como fuente semillera y toda la semilla recogida en los distintos materiales de base debe ser certificada por la administración forestal de Castilla y León, para garantizar la idoneidad del origen de las semillas y la trazabilidad del proceso de producción de planta.

Los frutos de cerezo se han recogido en árboles de la Fuente Semillera FS/95/02/24/001, del municipio de Cubillos del Sil (León), bajo la supervisión de los agentes medioambientales de la Junta de Castilla y León. Los frutos han sido trasladados al Vivero Forestal Central de la Junta de Castilla y León, donde se procederá a la limpieza y preparación de las semillas para la producción de planta.

La cantidad recogida permitirá obtener unas 50.000-60.000 semillas. Estamos evaluando la disponibilidad de fruto en otras fuentes semilleras del área del proyecto para futuras recogidas, y a finales de verano o durante el otoño se procederá a la recogida de otras semillas de interés como arraclán (Frangula alnus), mostajo (Sorbus aria), madroño (Arbutus unedo) y otras especies.

El 21 de julio se completará la recogida de semillas de cereza con otro lote de 40 kg recogidos por el equipo del proyecto LIFE en la Fuente Semillera FS-95/04/24/023 de Villablino (León).

Equipo de campo del proyecto LIFE Osos con Futuro recogiendo cerezas para la producción de planta.

Compartir esta publicación

Presentación del proyecto LIFE «Osos con Futuro». Marzo 2021

Presentación del proyecto LIFE «Osos con Futuro». Marzo 2021 500 281 Fundación Oso Pardo

El 11 de marzo ha sido presentado a los medios de comunicación el proyecto «LIFE Osos con Futuro», cuyo objetivo es facilitar la adaptación del oso al cambio climático. Las acciones del proyecto, que está cofinanciado por el programa europeo LIFE, se llevarán a cabo en 8 espacios de la Red Natura 2000. En el área de la subpoblación cantábrica occidental del oso en los espacios de Peña Ubiña, Caldoveiro, Montovo-La Mesa, Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias y Somiedo  en Asturias; y Alto Sil y Sierra de los Ancares, en León. En el área de la subpoblación oriental se realizarán en el espacio de la Montaña Palentina, en Palencia.

La ciencia advierte de que el cambio climático afectará al oso pardo especialmente en su hibernación, que tenderá a reducirse ante el incremento de las temperaturas, pero también está impactando en la producción de frutos silvestres de los que se alimenta la especie, algunos de las cuales, como el arándano ya presentan en los últimos años cosechas irregulares. Además, un mayor movimiento de osos durante el invierno puede generar interacciones con la caza y otras actividades recreativas y deportivas en importante auge que se desarrollan en la montaña.

Plantación, restauración e investigación

El proyecto prevé la plantación, en varias fases, de 150.000 árboles y arbustos autóctonos productores de frutos carnosos en 225 pequeños bosquetes que ocuparán 155 hectáreas. A ellos se sumarán 25.000 castaños injertados con variedades autóctonas en otros 75 pequeños bosquetes que ocuparán 55 hectáreas y que, como los anteriores, se ubicarán en localizaciones escogidas considerando el impacto del cambio climático. Para ello y para otras acciones del proyecto se contará con la participación de investigadores de las universidades de Oviedo, Valladolid, Cantabria y Extremadura. También se contempla la restauración de sotos abandonados de castaños, a los que se aplicará un tratamiento para mejorar la producción de fruto y su resiliencia climática.

Además de las plantaciones, se realizará un estudio de la vulnerabilidad al cambio climático de las áreas más sensibles para la conservación del oso pardo, que será evaluado para su aplicación futura por dos grupos de trabajo con responsables de las administraciones regionales implicadas.

Las acciones del proyecto suponen, además, una oportunidad de promoción del desarrollo rural y de creación de puestos de trabajo vinculados a las acciones de  conservación de la naturaleza y la adaptación frente al cambio climático, con un gran potencial de ser replicados en toda el área de distribución del oso pardo cantábrico y otros territorios que se enfrentan a retos similares.

Campaña de información y sensibilización

La otra gran línea de acciones del proyecto se dirige a informar a los colectivos que desarrollan actividades en los montes oseros durante el invierno, fundamentalmente relacionados con la caza y los deportes de montaña. Se llevará a cabo una intensa campaña de encuentros con más de 100 asociaciones de cazadores y asociaciones de deportes de invierno para explicar los nuevos escenarios ante el cambio climático y concienciar de las implicaciones que ello tiene sobre la actividad de los osos.

La campaña se acompañará de audiovisuales, folletos explicativos y otros materiales de información y concienciación, que también se repartirán por establecimientos turísticos de áreas oseras.

Un proyecto coordinado

El proyecto “Osos con Futuro”, cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea, se desarrollará hasta 2025. Está coordinado por la Fundación Oso Pardo y cuenta como socios con la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la Fundación Patrimonio Natural, de la Junta de Castilla y León. El Gobierno de Asturias es cofinanciador a través de la Dirección General del Medio Natural y Planificación Rural, de la Consejería de Desarrollo Rural, Agroganadería y Pesca.

Compartir esta publicación
WordPress Image Lightbox Plugin