A. Acciones preparatorias
A1. Firma de acuerdos con administraciones locales, organizaciones sectoriales y propietarios.
A2. Identificación de áreas de actuación y planificación técnica de las plantaciones y los tratamientos forestales.
A3. Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático de las áreas críticas del oso pardo en la Cordillera Cantábrica.
B. Compra de tierras
B1. Compra de tierras para el desarrollo de actividades de mejora de sotos de castaños y plantaciones forestales.
C. Acciones de conservación
C1. Plantación de árboles frutales para aumentar la disponibilidad trófica para los osos.
C2. Plantación de variedades de castaños autóctonos para aumentar la disponibilidad trófica para los osos.
C3. Restauración y tratamiento de bosques de castaños para aumentar la producción de fruto y la resiliencia climática.
D. Acciones de seguimiento
D1. Seguimiento de la efectividad de las plantaciones de árboles y los tratamientos de restauración de bosques de castaños.
D2. Medición del impacto del proyecto y seguimiento de los indicadores clave del proyecto.
D3. Evaluación del impacto socioeconómico del proyecto.
D4. Evaluación del impacto del proyecto en los servicios ecosistémicos.
E. Acciones de información y sensibilización pública
E1. Actividades de difusión para el público en general y networking.
E2. Información, formación y sensibilización de actores sociales y grupos de interés.
E3. Estrategia de replicabilidad y transferibilidad de las lecciones aprendidas en el proyecto.
F. Gestión del proyecto
F.1. Gestión general del proyecto